Libertad y Deber: La Construcción del Estado en el Pensamiento Contractualista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Introducción a las Teorías Contractualistas
Las Teorías Contractualistas son las primeras en justificar la necesidad del orden político en la propia condición humana. El principio por el que todo ser humano (solo los “hombres” en los inicios de estas teorías) podía intervenir en los asuntos políticos, sentó las bases de las democracias modernas. La única divinidad que podría ser reconocida era la diosa Razón.
Locke y el Fundamento del Estado Liberal
La Paradoja de la Libertad y la Obligación Política
En el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Locke explica cómo debe fundarse un Estado liberal. La paradoja que se planteaba era: ¿Cómo es posible que se me dé libremente una ley y que la obedezca de tal forma que no pierda mi libertad? Es decir, se trataba de hacer compatible la libertad con la obligación política y moral de cumplir las leyes, con la autoridad. Esta paradoja adquiere en Kant una relevancia central a la hora de diseñar su filosofía política.
Kant y la Razón como Fundamento de la Acción Moral y Política
El Imperativo Categórico: Principio de Dignidad y Cooperación
En su desarrollo filosófico, Kant había comprendido claramente que cuando el ser humano se deja guiar por su razón, tiene derecho a esperar su felicidad. Este pensamiento lo resumió en una sencilla fórmula:
«Actúa de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre y en todo tiempo como un fin y nunca meramente como un medio»
Esta fórmula, conocida como Imperativo Categórico, es universal y necesaria (a diferencia de las morales materiales que eran relativas y contingentes) y define la acción social (de nada serviría que solo yo cumpliera el imperativo, es una máxima que debe regular la convivencia). Pues bien, a partir de esta fórmula, y solo a partir de ella, los seres humanos pueden desarrollar una acción igualitaria: tú no puedes ser un medio para nadie y tu dignidad está garantizada; la acción social es cooperativa o recíproca. ¿Significa esto que nunca somos un medio para nadie? Claramente no. Seremos medios “dignos”, siempre y cuando seamos tratados al mismo tiempo como fines en sí mismos.
Autonomía y la Necesidad del Estado en la Filosofía Kantiana
El lema ilustrado «Sapere aude» es la llamada a la autonomía, y esta no solo es moral sino también política. Dado que el ser humano, por ser definido como ser libre e imperfecto, puede incumplir su deber moral, es un deber para con nosotros mismos (deber político) fundar un Estado. Los que hayan sido capaces de servirse de su propia razón para darse normas recíprocas deberán controlar a los que se sirvan solo de sus inclinaciones y deseen usar a las personas para su exclusivo provecho.