Libertad y Determinismo en la Existencia Humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
La libertad en la existencia humana
Voluntad y valores
El obrar humano puede nacer de las decisiones de la voluntad. Decir que el hombre tiene voluntad, equivale a afirmar que es capaz de percibir los valores y hacerlos propios. Las cosas están “revestidas de valor” en la medida en que merecen nuestra estima, nos agrandan, nos son útiles, etc. Sin embargo, no siempre la persona determina el valor de las cosas. El valor tiene que encarnarse en el ser: lo que existe es siempre “la cosa valiosa”, un bien.
- Parte del objeto: Su utilidad.
- Parte del sujeto: La necesidad y la estimación.
El valor es lo que es capaz de saciar al hombre de su indiferencia y provocar en él una actitud de estimación, porque contribuye de alguna manera a su realización personal, respondiendo a algunas de sus necesidades.
Realización de esta persona: Hace referencia a una vida en plenitud que afecta todas las dimensiones de la persona. Los valores son medios para lograr esa vida en plenitud.
Tipos de valores
- Valores vitales
- Valores éticos y religiosos: Abarcan al hombre en su totalidad. La “jerarquía” que estos valores ocupen depende de la cosmovisión, de la visión global del mundo y de la vida que tenga cada persona.
- Valores morales: Por medio de estos valores el hombre no solo se hace “bueno” en éste o aquel sector particular de la act. Humana, sino que se hace hombre bueno, una persona que en lo esencial de su ser humano ha llegado a su realización. Los valores morales suponen la libertad. Sin libertad se pueden dar actos útiles, bellos, pero no moralmente buenos. Estos valores afectan al nivel práctico de la acción humana libre. A ellos debe ajustar su acción el hombre si quiere realizarse como persona.
Asumir los valores
El hecho de ser persona es el supremo valor. Pero la persona se enriquece y se vuelve más digna de ser apreciada cuando adopta una actitud positiva frente a los valores y, al apreciarlos internamente, los viste y realiza. La libertad le permite al hombre asumir los errores y realizarse.
Libertad psicológica:
Significa “ausencia de construcción”, estar exento de coacción.
Libertad exterior:
Libertad de hacer. Es una situación en la que no existen estorbos exteriores. Estas libertades se refieren al ejercicio de la libertad.
- a-Física: Es la capacidad de podernos mover de un lugar a otro sin que ninguna fuerza externa nos lo impida.
- b-Moral: Estar exento de prohibiciones u obligaciones relativas al orden moral.
- c-Libertad civil: De ellas gozo cuando no existen leyes positivas que traben mi libre acción.
- d-Libertad social: Ausencia de determinismos sociales, de influjos sociales que me inclinan fatalmente en una dirección sin que yo lo advierta.
- e-Libertad ascética: Goza el que domina sus instintos, sus pasiones.
Libertad interior:
Libertad de querer. Es el poder que tiene el hombre de obrar o no obrar, hacer esto o aquello cuando ya se dan todas las condiciones requeridas para obrar. El hombre puede autodeterminarse por uno de ellos. En este dominio sobre los actos consiste la libertad psicológica. El hombre apretando las cosas como realidades, se libera de la esclavitud del estímulo, adquiere una independencia especial frente a las cosas. Puede calibrar el valor de las cosas, y al descubrir sus límites, no se siente ya determinado por las mismas. Los estímulos se arrojan en el animal y lo dominan por completo.
Determinismo
Afirma que el hombre no es libre en ninguno de sus actos. Cualquier cosa que sucede es la “única” que puede suceder. La mayoría de nuestros actos los realizamos por hábito, pero muchos de estos suelen ser fruto de una opción de fondo. Todos los materialismos coherentes niegan la libertad psicológica. También los panteísmos niegan la libertad. Futuro ya prefijado hombre no puede cambiarlo.
Freud
Detrás de cada conducta intuye un mundo desconocido e inconsciente de mecanismos que determinan al hombre.
Conductismo
Skinner estudia la conducta humana y concluye que el ambiente la determina. El “hombre interior” autónomo es un mito. Skinner propone una verdadera “ingeniería social” que consiste en modificar la conducta modificando el ambiente con “reforzadores” positivos y negativos. Skinner imagina una ciudad utópica donde todos hacen lo que quieren pero en realidad los “manager” consiguen que los habitantes quieran hacer lo que es mejor para ellos mismos y para la comunidad. Se trata de una dictadura científicamente camuflada donde los “manipulados” se sienten libres, se creen libres pero no lo son.