Libertad, Determinismo y Moralidad: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Minismo, pero cuando hablamos de ello no hablamos del aspecto físico moral, sino de las acciones de nuestra mente. Es la mente la que elige y el cuerpo quien actúa.

Kant: Filosofía y la Búsqueda de la Moralidad

Kant plantea que la filosofía se encarga de responder a varias preguntas:

  • ¿Qué puedo conocer? (uso puro de la razón): Tiene que ver con el conocimiento del mundo físico donde no hay libertad (una piedra no elige dónde cae).
  • ¿Qué debo hacer? (uso práctico de la razón): Tiene que ver con la ética porque solo hay libertad fuera de la naturaleza, en mi mente.

Lo importante para Kant no es alcanzar un fin, sino cumplir con mi deber. ¿Cuáles son los principios que deben regir mi actividad moral? Una acción moral será buena cuando esté guiada por la buena voluntad. Para actuar con la buena voluntad tenemos que actuar por imperativos, y hay dos tipos (cuando una voluntad es buena):

  • Imperativos hipotéticos: Dependen de una condición y, por tanto, no son universales, lo que significa para Kant que no pueden ser el fundamento de la moral.
  • Imperativos categóricos: Este tipo de imperativos son el fundamento de la moral, obligan a hacer algo. La acción moral se basa en imperativos categóricos.

Para Kant no importa tanto lo que hago, importa el porqué lo hago. Para que una acción sea buena tiene que hacerse por amor al cumplimiento del deber y no por otra cosa. Una voluntad es buena cuando es autónoma y cumple con el imperativo categórico, es decir, una voluntad es buena cuando se impone a sí misma las normas morales y estas son universales. Valen para todo el mundo.

Determinismo vs. Libertad

Determinismo: No existe la libertad, todo está determinado de antemano por leyes mecánicas y, por tanto, nunca elegimos. Cuando nos parece que elegimos, en realidad es ignorancia.

Hume y el Motivismo Moral

Hume (motivismo moral) dice que no hay razones para las normas morales, sino que la razón es esclava de las normas morales porque todos se basan en el sentimiento de la simpatía. Todos nosotros tenemos más o menos los mismos sentimientos porque razonamos igual.

Entradas relacionadas: