La libertad de enseñanza durante el sexenio (1868-1874) en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

¿Quién hizo uso de la libertad de enseñanza y para qué?
Durante el sexenio, los ayuntamientos y diputaciones hicieron uso de la libertad de enseñanza. Éstos se centran en la educación secundaria y en la universitaria, quedando a un lado la educación primaria. Establecían centros de instrucción. ¿Cuál era la situación de la enseñanza de España cuando se acerca el sexenio?
Cerca de un 75% de la población aún era analfabeta porque un gran número de escuelas eran insuficientes (mantenidas por fondos públicos)
Se suponía que esta enseñanza llegaría a todos, se confiaba en la bondad de las personas, pero prueba de que no se produjo era el porcentaje de población analfabeta. De todos los niños en edad escolar sólo había matriculados un 50% aproximadamente y de ellos sólo asistían un 25%.
Esta libertad de enseñanza trajo consigo:
Un gran error, una faceta positiva y una faceta negativa.

Gran error:

El gran error de la política estatal del sexenio consistió en montar una operación de descentralización y autonomía principal (supresión de las juntas locales de instrucción primaria y pago de los maestros de modo autónomo por los ayuntamientos sin control provincial). La revolución trajo consigo el cierre de escuelas y la expulsión de muchos maestros, generalizó más los atrasos de pago y en algunos casos los maestros se vieron sometidos a violencia incluso física para dejar la escuela o aceptar bajas condiciones salariales.
El 1 de marzo de 1869 Ruiz Zorrilla manifestaba en el congreso que era necesario que todos los españoles supieran leer y escribir, y al final del sexenio 1874 fue cuando se dictaron disposiciones para centralizar en las provincias el pago de maestros y volver a tener una estructura centralizada.
Sólo fue cuando los ayuntamientos dispusieron de autonomía algunos de ellos procedieron a cerrar escuelas, expulsar maestros o fijarles salarios inferiores, si antes y después del sexenio no sucedió eso fue porque no tenían autonomía.

Faceta positiva:

La creación de bibliotecas, se estableció que en todos los centros de secundaria hubiese una biblioteca pública, así todo el pueblo tenía acceso a la cultura. Se halló citado en el decreto de 18 de enero de 1869, en su art2· se indicaba que aparte del aula, habitación para el profesor y jardín, las nuevas escuelas debían de disponer de bibliotecas y en septiembre del mismo año se instalaron. Los libros de la biblioteca podían ser leídos en la misma biblioteca o ser de préstamo, se recomendaba que las bibliotecas se estableciesen en pueblos pequeños y apartados y que los libros tuviesen todo tipo de materias necesarias tales como (ciencias, artes, agricultura e industria) El mayor número de bibliotecas alcanzó un total de 692 bibliotecas creadas entre 1869-1881.

Faceta negativa:

El error fue dejar la educación descentralizada, inflaron la educación libre y no aumentó el número de escuelas en educación privada, pues el Estado al no intervenir, dejó de construirlas por lo que no existía un control.
La enseñanza pública fue desapareciendo porque los maestros no cobraban.

Entradas relacionadas: