Libertad de Expresión en Argentina: Precedentes Judiciales Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Este documento explora casos judiciales emblemáticos en Argentina que han sentado precedentes importantes en materia de libertad de expresión, derecho a la información y sus límites.

Caso Verbitsky: Apología del Crimen y Libertad de Prensa

En este caso, Verbitsky denunció ante el juzgado la apología del crimen, específicamente una solicitada a favor de Videla. La jueza entendió que se trataba de apología del crimen y ordenó la no publicación. Se presentaron tres conceptos que fundamentaban esta decisión. Los representantes de los diarios apelaron la medida, presentando un recurso extraordinario porque consideraban que afectaba la libertad de prensa.

Decisión de la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso. Finalmente, la solicitada se publicó, pero fue modificada para evitar responsabilidades ulteriores.

Caso Kimel: Libertad de Expresión vs. Honor y la Función Periodística

Este caso involucra a Guillermo Rivarola, quien interpuso una denuncia por calumnias e injurias contra Kimel, autor del libro La Masacre de San Patricio. La jueza de primera instancia indicó que se trataba de injurias y no de calumnias, argumentando que Kimel no se limitó a informar, sino que también expresó su opinión. La jueza consideró que había dolo penal en sus palabras y aplicó una condena de un año de prisión más una multa de $20.000.

Apelación y Absolución de Kimel

La defensa de Kimel apeló la sentencia, y se decretó su absolución por varios motivos:

  • Gran parte de la información provenía de recortes de diarios y otras fuentes, y él agregó pocas opiniones personales.
  • La resolución debe favorecer la libertad de expresión sobre el honor, siempre que Kimel haya actuado con apego a la verdad y las noticias afecten el interés público.
  • En el desarrollo de la función periodística, si Kimel actuó con honestidad, estaba ayudando a esclarecer una cuestión de interés público.
  • Kimel no quiso referirse a encubrimiento (injurias o calumnias), sino al modo en que se habían cometido los crímenes.
  • Kimel hizo una crítica histórica y no excedió los límites de su profesión.
  • La mayoría de los jueces sostuvo que quienes ejercen funciones públicas están expuestos a la crítica de la prensa por su desempeño.

Recurso Extraordinario y Decisión Final

Tras la absolución de Kimel, la querella interpuso un recurso extraordinario que fue declarado admisible y llegó a la Corte Suprema. La mayoría de los ministros votó que se volviera a la segunda instancia para que se dictara un nuevo fallo. Este caso produjo cambios significativos en la Constitución Nacional, específicamente en los artículos 109 y 110.

Caso Morales Solá: La Doctrina de la Real Malicia

Morales Solá, en su libro Asalto a la Ilusión, hizo una referencia que fue interpretada como una burla hacia un abogado, Dante Giadone (querellante), amigo de Alfonsín. Giadone lo denunció por injurias. Morales Solá argumentó que no tenía intención de afectar su honor y que la información provenía de una fuente confiable ya fallecida. Los derechos en juego eran la libertad de expresión versus el honor.

Decisiones Judiciales

  • El juez de primera instancia decidió absolver a Morales Solá, al considerar que no había injuria.
  • La Cámara de Apelaciones revocó esta decisión y condenó a Morales Solá a tres meses de prisión no efectiva.

Apelación a la Corte Suprema y Absolución

Morales Solá apeló a la Corte Suprema, que en última instancia lo absolvió con tres argumentos clave:

  1. No hubo intención de Morales Solá de ridiculizar a Dante Giadone, ya que la información provenía de una fuente confiable.
  2. No se podía recurrir a la fuente porque había fallecido; ante la duda, se debe fallar a favor de la libertad de expresión.
  3. Aplicación de la Doctrina de la Real Malicia.

Caso Ekmekdjian vs. Sofovich: El Derecho a Réplica

En el programa de Sofovich, el Dr. Saenz pronunció un largo discurso con palabras ofensivas e irrespetuosas sobre Jesucristo y la Virgen María. Ekmekdjian, sintiéndose lesionado, interpuso una acción de amparo para que se leyera una carta documento en el mismo programa. El conductor, Sofovich, se negó, lo que llevó a Ekmekdjian a iniciar un juicio de amparo basándose en el derecho a réplica, consagrado en el artículo 14 del Pacto de San José de Costa Rica.

Decisiones y Recurso Extraordinario

  • El juez de primera instancia rechazó la demanda, argumentando que Ekmekdjian no tenía derecho a réplica al no haber mediado una afectación a su personalidad, y agregó que el derecho a réplica aún no había sido reglamentado.
  • Como consecuencia, Ekmekdjian dedujo un recurso extraordinario ante la Cámara, que no fue concedido.
  • Esto motivó una queja por denegación del recurso ante la Corte Suprema.

Fallo de la Corte Suprema

La Corte Suprema dictaminó que el derecho a réplica integra el ordenamiento jurídico argentino. Interpretó que la cláusula del Pacto de San José de Costa Rica que menciona "las condiciones que establece la ley" se refiere a dónde y hasta cuándo se puede hacer la rectificación, no a que sea NECESARIO una ley para permitirlo. La Corte se basó en el artículo 31 de la Constitución Nacional y en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que establece la primacía del derecho internacional sobre el derecho interno en ciertos contextos.

Entradas relacionadas: