La Libertad Guiando al Pueblo de Delacroix: Un Icono del Romanticismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
La Libertad guiando al pueblo: Un análisis de la obra de Delacroix
La Libertad guiando al pueblo es un óleo sobre lienzo cuyas medidas son 260 x 325 cm. La composición de la obra se estructura a partir de una sólida pirámide, en la que la bandera tricolor de Francia es el vértice superior, y los cuerpos muertos que introducen la escena en primer término, la base. A su vez, la figura femenina, que representa la libertad, revestida con los símbolos de la Revolución Francesa (bandera tricolor, gorro frigio) y que además va armada, guiando en la lucha al pueblo, se convierte en el eje central de la obra, alrededor del cual se distribuyen el resto de personajes.
Personajes y Simbolismo
Los otros personajes pintados en primer plano son distintos representantes, desde el modelo burgués (autorretrato de Delacroix) hasta un representante humilde del pueblo, incluso el protagonismo de niños (que representan el futuro). Se pretende aglutinar a los distintos estratos sociales que forman la nación en armas. Esta composición a base de diagonales y gestos exaltados dan unidad al cuadro.
Dinamismo y Composición
Destaca en esta obra la gran movilidad que el pintor consigue imprimir a la escena, dando una mayor importancia a la línea curva, y elevando ligeramente la figura central, dejándola sin ningún obstáculo visual que permita detener su avance. Así se consigue que la acción se dirija hacia el espectador, haciéndole partícipe de la escena. En segundo plano, se intuye la silueta de algunos edificios, así como las dos torres de Notre-Dame, lo que nos permite situar la acción.
Cromatismo y Técnica
Cromáticamente la escena se encuentra dominada por tonalidades oscuras y ocres. El artista rompe esta monotonía con la inclusión de determinadas zonas del lienzo con los colores de la bandera francesa, que se encuentran iluminados a partir de un foco irreal. La pincelada suelta y la luz violenta contribuyen a crear una atmósfera tensa que refuerza el carácter combativo del cuadro. La técnica que utiliza es la pincelada suelta. La perspectiva es aérea (disminución de los objetos haciéndolos más borrosos y azulados) así como el uso de figuras en escorzo.
Contexto Histórico y Artístico
Fundamentándonos en los rasgos que acabamos de analizar, podemos afirmar que estamos ante una pintura romántica del siglo XIX y que se trata de El 28 de julio: La Libertad guiando al pueblo de Delacroix. El Romanticismo no es solo un estilo artístico sino también una actitud vital que afecta al arte y a otros ámbitos de la vida. El cuadro fue pintado en 1831 después de que la revolución de 1830 acabase con el régimen de la Restauración y se proclamase la monarquía parlamentaria.
Influencias Posteriores
Los expresionistas plasman el dolor y el miedo del mundo para impactar, como El Grito de Munch. Al Fauvismo le interesa cómo en su etapa final libera el color de su dependencia de la realidad. Verdaderamente puede apreciarse en Goya un significado universal que le hace antecedente de la pintura contemporánea; en general, las pinturas de los siglos XIX y XX, tienen en Goya su fuente de inspiración.