La Libertad guiando al pueblo: Icono del Romanticismo y la Revolución Francesa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

1. Ficha Técnica de la Obra

  • Título: La Libertad guiando al pueblo
  • Autor: Eugène Delacroix
  • Cronología: 1830
  • Estilo: Romanticismo
  • Técnica: Óleo
  • Soporte: Tela
  • Localización: Museo del Louvre, París

2. Contexto Histórico y Cultural del Siglo XIX

2.1. Contexto Histórico

El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones políticas, económicas y culturales. Destacan la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Napoleón extendió la presencia de Francia por toda Europa. Las monarquías europeas vencedoras restauraron las monarquías absolutistas; este periodo se conoce como la Restauración.

2.2. Contexto Cultural: Corrientes Artísticas

En esta etapa destacan tres corrientes artísticas principales: el Neoclasicismo, el Realismo y el Romanticismo.

3. El Romanticismo en la Pintura

3.1. Características Generales del Romanticismo

  • Expresa los estados de ánimo y los sentimientos, relegando la razón a un segundo plano.
  • Temas recurrentes: paisajes (preferentemente los de aspecto más salvaje y misterioso o desastres naturales), asuntos dramáticos, exóticos, de terror, de melancolía y políticos con escenas revolucionarias.
  • El retrato surge como el mejor género para representar el espíritu romántico, observándose rostros llenos de tristeza y ternura.
  • Predomina el color sobre el dibujo.

3.2. Pintores Románticos Destacados

  • En Inglaterra, destacan William Turner y John Constable.
  • En Alemania, Caspar David Friedrich, con una gran importancia para el ser humano en sus obras.
  • En Francia, Théodore Géricault, quien abre el camino al Realismo y conecta muy bien con la anatomía del cuerpo.

3.3. Eugène Delacroix (1798-1863)

Delacroix trabaja con un estilo de gran dinamismo y movimiento colorista. Por medio de su pintura, muestra interés por temas literarios (como La barca de Dante), históricos, políticos (como La Libertad guiando al pueblo) y exóticos u orientales (como Mujeres de Argel).

4. Descripción y Elementos Plásticos de la Obra

4.1. Cromatismo

Las pinceladas muestran una gran desenvoltura y ondulación.

4.2. Luminosidad

Delacroix utiliza una luz dramática y compleja, con zonas iluminadas y otras en penumbra, cuyo origen no se vislumbra. Las figuras del primer plano aparecen iluminadas por un foco lateral.

4.3. Movimiento

El tratamiento del color y de la luz se supeditan a un objetivo más importante: potenciar el movimiento. La obra está impregnada de un intenso dinamismo.

4.4. Estructura Composicional

La composición de esta obra remite a la de La balsa de la Medusa, puesto que las figuras se enmarcan dentro de una pirámide ascensional en cuyo vértice se ha sustituido el trapo del náufrago por la insignia francesa, enarbolada por la Libertad.

4.5. Primer Término

Aparecen dos muertos. Entre los muertos de este plano se encuentran también soldados leales a Carlos X. Finalmente, a los pies de la Libertad se halla un moribundo.

4.6. Segundo Término: La Figura Central

La figura central femenina es una alegoría de la Libertad, pero también se identifica con la propia Francia. Lleva el pecho al descubierto y muestra dos símbolos revolucionarios: el gorro frigio y la bandera tricolor.

5. Significado y Función de la Obra

5.1. Significado Histórico

Esta tela es la primera composición política moderna. Con ella, el autor hacía referencia a las tres jornadas revolucionarias (27, 28 y 29 de julio de 1830).

5.2. Función

Inicialmente, tuvo un carácter propagandístico, pero con el tiempo fue adquiriendo un sentido más conmemorativo.

Entradas relacionadas: