La Libertad Guiando al Pueblo: Significado e Impacto Histórico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Libertad Guiando al Pueblo

Aspectos formales

Descripción, composición, materiales, técnicas… El lienzo representa una escena de las famosas tres jornadas de julio de 1830, en la que el pueblo de París se levantó en barricadas frente al absolutismo del rey Carlos X, que quería suprimir la libertad de prensa. Por tanto, estamos ante un acontecimiento histórico, la Revolución de 1830, donde se enfrentan dos ideologías: el absolutismo frente al liberalismo. El pintor es testigo directo de los hechos, tomando partido por la revolución liberal. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad (con la bandera tricolor francesa en la mano) como símbolo del levantamiento que guía al pueblo. Tampoco está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real. Junto a la Libertad, aparecen pintados los representantes de las clases sociales de la época. Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés bastante realista. A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente indicándonos que ha valido la pena morir por ella.

Composición y Perspectiva

Lo primero que destaca en la composición del lienzo es su carácter asimétrico y la sensación de inestabilidad que nos transmite; ello se debe a que el autor no trata de mostrar tranquilidad, sino todo lo contrario: revolución, agitación, incitación a la nación a apoyar el movimiento liberal. En general, la composición es piramidal. La sensación de perspectiva está presente en la obra gracias a los edificios del fondo y a la multitud, que se va alejando y reduciendo en tamaño al fondo del lienzo. Se trata de una perspectiva aérea, donde se crea una atmósfera, un espacio que se hace presente por la nitidez de los primeros planos frente a la imprecisión de los últimos.

Luz y Técnica Pictórica

La luz es expresiva, dramática y compleja, dejando zonas muy oscuras y dándole cierta luminosidad a diversos objetos del lienzo. Es una luz violenta que presta a la escena su atmósfera densa, ya que la luz se convierte en una obsesión para el pintor. Las figuras del primer plano aparecen iluminadas por un foco lateral, pero a su vez se recortan a contraluz sobre un fondo encendido, humeante y nuboso, que dota de más inquietud a la composición. En cuanto a la técnica pictórica, el autor utiliza una pincelada suelta donde trata de dar mayor importancia a los colores cálidos. Los colores son empastados y fuertes, con total predominio de la mancha de color sobre el dibujo. El cuadro rebosa movimiento, tanto en las diagonales de la composición como en la propia actitud de los personajes en batalla. La obra está impregnada de movimiento no solo por los gestos dramáticos de los personajes, y por la composición en diagonales.

Función y posibles significados

Este lienzo constituye un manifiesto de la pintura romántica. Nos encontramos ante el primer cuadro político de la pintura moderna, pues la historia contemporánea es la lucha política por la libertad, y el romanticismo comienza a querer participar en la vida contemporánea. Libertad que, según este mismo autor, estaba ligada indisolublemente en aquella época al concepto de Patria. De ahí que la figura central de la mujer, que es alegoría de la libertad, lo sea también de la nación. Hemos de recordar que la lucha por la libertad y por la nación (el nacionalismo) es una constante en los románticos. El mismo autor trata idéntico tema en otras obras como *La matanza de Quíos*. Este cuadro tiene una clara función propagandística y agitadora: El cuadro representa la Revolución de 1830 en Francia. Como protesta contra una serie de ordenanzas que restringían libertades ciudadanas, se inicia en París el día 27 de julio de 1830 lo que se denominó "las tres jornadas gloriosas". En la noche del 27 al 28 jóvenes republicanos se ponen al frente de la insurrección; el día 29 los insurgentes son dueños de la ciudad. Los acontecimientos de París se convierten en el detonante para un movimiento continental; en todas las naciones se lucha contra los reyes absolutos o contra los ocupantes que impiden la independencia nacional (Bélgica contra Holanda o Polonia contra los rusos). Delacroix elige el día álgido del combate en las calles de París, el día 28, para exaltar con los pinceles el proceso revolucionario.

Entradas relacionadas: