Libertad, Responsabilidad y Conciencia: Claves para el Desarrollo Humano

Enviado por kelvin y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Libertad, Responsabilidad y Conciencia: Pilares del Ser Humano

La libertad no es hacer lo que se quiera cuando se quiera, sino la capacidad de poder decidir ante una realidad que se nos presenta. Implica:

  • Inteligencia: Decidir entre lo bueno y lo malo.
  • Voluntad: Escoger lo que se presenta como bueno.

La libertad no es improvisación o espontaneidad. Se manifiesta en dos dimensiones: psicológica y física. Sin embargo, la libertad está triplemente limitada: físicamente, psicológicamente (sentimientos) y moralmente.

La libertad no es una meta, sino un instrumento al servicio del perfeccionamiento humano.

Responsabilidad: El Corolario de la Libertad

La responsabilidad es inseparable de la libertad. Consiste en ser capaz de responder ante la propia conducta, lo que implica:

  • Razonar lo que se hace o deja de hacer.
  • Asumir las consecuencias de los propios actos.

El irresponsable no puede hacer esto. Para que una persona sea responsable, deben darse dos condiciones:

  • Saber las circunstancias y consecuencias de los actos.
  • Querer actuar (voluntad).

Conciencia Humana: La Brújula Moral

La conciencia humana es la capacidad que tenemos que nos permite conocer, juzgar y valorar si los actos que hacemos son buenos o malos. Es:

  • El elemento más importante de la persona.
  • La inteligencia que juzga.
  • La brújula del hombre libre que orienta hacia un comportamiento ético.

Norma moral: Entendemos esa norma que se convierte en deber por motivos de conciencia.

Tipos de Comportamiento Moral

  • Moral: Se conocen y se cumplen las normas morales.
  • Inmoral: Se conocen las normas morales, pero no se cumplen.
  • Amoral: No se conocen las normas morales.

La educación de la conciencia debe ser una actitud continua en el ser humano, ya que esta puede equivocarse. El objetivo es lograr el equilibrio personal y elegir el bien. El juicio moral es el producto del uso de la conciencia.

Valores: Los Pilares de la Conducta

Los valores son la cualidad que hace que una persona, objeto o acción sea apreciada o estimada. Sus características son:

  • Orientadores: Guían nuestra conducta.
  • Trascendentes: Van más allá de los objetos.
  • Inmateriales.

No todos los valores son iguales, y las personas no les damos la misma importancia.

Resolución de Conflictos de Valores

  1. Darse cuenta de qué valores entran en juego.
  2. Organizar los valores por orden de importancia.
  3. Escoger el valor de mayor jerarquía.

La Virtud: El Hábito del Bien

La virtud es el hábito de obrar el bien. Se logra teniendo una buena escala de valores y actuando según ella, haciendo un uso correcto de la libertad. Lo contrario es el vicio.

Virtudes Cardinales

  • Prudencia: Consiste en reflexionar y tener presente los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto siempre.
  • Justicia: Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, para ello se conoce la vía de la prudencia.
  • Fortaleza: Es la fuerza de ánimo frente a las adversidades de la vida.
  • Templanza: Es la virtud que nos capacita para controlar y canalizar correctamente nuestras tendencias. Su objetivo es la armonía y perfección del interior humano.

Entradas relacionadas: