Libertad, Estado y Sociedad: Una Perspectiva Moderna
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 11,53 KB
1. Un Nuevo Concepto de Libertad
Según el filósofo Benjamin Constant, existe una clara distinción entre:
1.1. La Libertad de los Antiguos
Participación del ciudadano (ser libre) en los asuntos públicos, quedando legitimado para tomar parte activa en el gobierno de la polis.
Ciudadano = hombre, no esclavos, mayores de 30 años.
1.2. La Libertad de los Modernos
Tendrán como precedente la capacidad de ser libre y el derecho de ejercer esta capacidad (teorías del derecho natural de la Edad Media y Moderna). A través del derecho natural, se afirma la idea de que, por naturaleza, cada persona tiene unos derechos que la sociedad debe respetar (libertades). Una persona es más libre cuando se respetan sus derechos, pudiendo así disfrutar de su vida privada.
Otra clasificación viene dada por Isaiah Berlin, que propuso la distinción entre:
1.3. Libertad Positiva (Izquierda)
Capacidad de hacer algo, porque el individuo se encuentre posicionado de manera que pueda hacerlo. "Ser libre para algo". El individuo:
- Desea ser su propio dueño.
- Quiere que su vida y decisiones dependan de sí mismo y no de fuerzas exteriores.
- Quiere decidir, no que decidan por él.
- Quiere dirigirse a sí mismo.
- No quiere ser movido por la naturaleza exterior.
1.4. Libertad Negativa (Derecha)
Se considera que un individuo es libre porque nada restringe su acción.
Consiste en que otros no hagan nada para impedirme hacer lo que quiero.
Algunas ideologías han tratado de convencer a ciertos grupos de que no eran realmente libres por culpa de otros grupos rivales. Así, cuando el grupo "dominado" se movilizaba para acabar con los abusos del grupo dominante, el resultado era que los nuevos dirigentes recortaban la libertad negativa de la población.
1.5. El Individualismo Posesivo
(Según el liberal)
Se abrió paso con el nacimiento de la Edad Moderna, y se basa en la concepción según la cual cada uno es el único propietario de su propia persona, de sus capacidades físicas e intelectuales, así como de los productos que se deriven de tales capacidades, sin que tengamos deuda alguna con la sociedad.
Se concibe a la sociedad como una asociación de individuos propietarios, cuya relación entre sí es puramente mercantil: basada en el intercambio de los bienes y servicios y en la búsqueda del beneficio particular.
Con esta concepción, el Estado se basa en proteger la libertad del individuo y la propiedad privada de los bienes.
El individualismo altruista o cooperativo, será el que defienden los socialistas.
2. El Estado Liberal
- El liberalismo surgió como una defensa de la libertad frente al absolutismo.
- Sociedad donde todos los miembros han de someterse a la ley que surge de la soberanía popular. La política es concebida como el arte de equilibrar los diferentes intereses.
- El derecho = a todos, garantiza un espacio de libertad sin arbitrariedad o injusticias (es necesario el imperio de la ley).
- El individuo: constituye el núcleo de la actuación política y persigue sus propios intereses particulares con las reglas de la competencia económica y del libre intercambio (propietario, poseedor).
- El Estado: solo ha de garantizar su libertad (con un marco legal), funciones básicas:
- Proteger la vida (seguridad).
- Reducir el miedo (paz civil).
- Asegurar el derecho de propiedad y facilitar el comercio.
2.1. La Herencia Republicana: El Estado Democrático
- Defienden el Estado Constitucional: con un sistema fundamental de reglas, la Constitución, la cual limita los poderes estatales y evita los posibles abusos.
- La herencia republicana: los ciudadanos han de ser iguales ante la ley y han de tener garantizada la posibilidad de defenderse contra cualquier abuso de poder, porque la verdadera libertad consiste en no ser dominado por nadie.
Para evitar esos abusos, de la herencia republicana, el liberal defiende:
- Constitucionalismo.
- Separación de poderes.
- Participación ciudadana: elecciones, jurado popular, etc.
Estado liberal y democrático, gracias a la herencia republicana.
2.2. La Sociedad Civil
- Sociedad civil: conjunto de instituciones y mecanismos de coordinación social no dependientes del sistema administrativo estatal.
- La sociedad como la esfera despolitizada de las personas y sus actividades; diferentes puntos de vista de la sociedad:
2.2.1. La Sociedad como Sociedad Comercial
El principal exponente de esta postura fue Adam Smith.
El Estado debe facilitar la producción, hacer respetar las leyes y el orden, proteger la propiedad, la defensa, etc.
En esta sociedad, los individuos serán movidos por sus propios intereses, por esto, deriva la aparición del mercado como lugar para el libre intercambio de bienes y servicios.
El mutuo beneficio en esta sociedad se conseguirá cuando el mercado llegue a funcionar correctamente, sin la intervención del Estado y asegurando la soberanía del consumidor.
Esta concepción de la sociedad, mantiene que el Estado surge como instrumento al servicio de la sociedad civil.
2.2.2. La Sociedad como Sistema de Necesidades
Su principal exponente es Hegel.
La sociedad es considerada como un espacio donde cada uno es fin para sí mismo y todos los demás no son nada para él. Pero sin relación con los demás no puede alcanzar sus fines. Por ello, la sociedad es considerada como un sistema donde los ciudadanos se relacionan para la satisfacción recíproca de necesidades, pero esos mismos individuos están aislados entre sí. Por lo tanto, la sociedad no es independiente ni autosuficiente, y precisa del Estado, que es el verdadero representante del interés común y del bien público, y es capaz de estructurarla y asegurar su funcionamiento.
2.3. Liberalismo Político y Liberalismo Económico
- Liberalismo político: centrado en la idea de que los seres humanos deben de ser libres para seguir sus propias preferencias y controlar al poder estatal. Hace una fuerte insistencia en la necesidad de participación democrática en los asuntos religiosos públicos.
- Liberalismo económico: mecanismo básico de coordinación social y consiste en facilitar al mercado que cumpla con sus funciones de determinar los precios y distribuir los beneficios; por eso, el Estado debe intervenir lo menos posible en el mercado.
El liberalismo, hoy en día, defiende ambas posturas, por lo que hay que especificar a cuál nos referimos.
3. El Estado Socialista
Propone establecer la igualdad material, condiciones sociales y económicas iguales para todas las personas.
- Sociedad: está considerada como totalidad, y en sus manos están los derechos de propiedad, el control de los medios y distribución de los bienes.
- Estado: deja de ser un simple garante de la libertad para convertirse en el representante del bien común, de los intereses de la sociedad.
- Mercado: no reconoce aspectos como la dignidad, el respeto o el reconocimiento recíproco; solo entiende de mercancías. Por ello, el objetivo básico del socialismo sea interferir con el poder estatal en el mercado.
3.1. Tipos de Socialismos
3.1.1. Socialismo Científico o Comunismo
Apoyada en las ideas de Karl Marx y desarrollada principalmente por Lenin.
Ve el Estado liberal como un instrumento al servicio de la clase dominante y exige rechazar los principios del libre mercado y la idea liberal de un Estado con poderes muy limitados.
Objetivos:
- Supresión del mercado y socialización de los medios de producción.
- Abolición de la propiedad privada y, con ella, de la diferencia de clases sociales.
- Destrucción revolucionaria del Estado.
3.1.2. Socialismo Reformista o Socialdemocracia
Propone, además de las bases socialistas, la intervención del Estado, pero sin romper sus bases democráticas y liberales.
Objetivos:
- Subordinar el mercado a las necesidades sociales.
- Controlar e intervenir en la economía; restringir la propiedad privada.
- Distribuir socialmente el poder político, fortaleciendo el Estado democrático.
3.2. El Estado Social de Derecho
Nace cuando una parte de la tradición liberal se preocupa también por la igualdad material.
Este tipo de Estado incluye las libertades individuales y la preocupación por la igualdad social; donde el Estado va asumiendo un papel cada vez más activo en la sociedad civil, por dos razones:
- Como respuesta a las exigencias de la justicia social: para hacer real la igualdad de oportunidades (expansión de los servicios sociales).
- Como respuesta a los problemas propios del sistema económico: coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis económica.
El Estado social, reconocido como Estado del Bienestar, se encarga de garantizar la satisfacción de necesidades básicas, para lo que es necesario una eficacia económica.
Esta nueva concepción del Estado, intenta asumir derechos sociales, económicos y culturales, es decir, el imperio de la ley incluye la preocupación por las cuestiones distributivas y la justicia social. Esto es, una economía mixta (privada y pública), una política liberal y un sector de bienestar social.
3.3. El Estado Social y Democrático de Derecho
Pretende establecer un sistema político que sea capaz de conjuntar armónicamente tres objetivos:
- Un Estado social: que reconozca la igualdad y que se ocupe de garantizar normas e instituciones que permitan acceder a todos los servicios públicos y a las prestaciones sociales. También forma parte la regulación del sistema económico que establece la Constitución.
- Un Estado democrático: basado en la soberanía popular (origen de todos los poderes públicos), se manifiesta a través de la participación en las elecciones.
- Un Estado de derecho: todas las personas e instituciones se someten a la Constitución, esto significa, que se respetan las garantías jurídicas, la separación de poderes, los derechos humanos y demás puntos recogidos por la Constitución.
Esta fusión, ha sido objeto de discrepancias entre teóricos:
- Por un lado, hay algunos que defienden que es imposible alcanzar las tres dimensiones al mismo tiempo (si se avanza en una, se retrocede en el resto).
- Por otro lado, para otros es perfectamente posible esta fusión, y para avanzar hacia este objetivo supremo es necesario que el Estado profundice a la vez en: legalidad, democracia y protección social; esta tarea requiere de compromiso cívico de todos los ciudadanos, para superar los altibajos que se presenten.