Libre albedrío, criterios de verdad y actitudes filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
El libre albedrío
El libre albedrío: es el derecho que tienen todas las personas a elegir o tomar sus propias decisiones, el hombre es culpable de sus actos porque el decide si hacerlos o no. Shopenhauer distingue tres tipos de libertad: libertad física (es la ausencia de un impedimento material para realizar un acto de la voluntad); libertad intelectual (es la mediadora entre la voluntad y los motivos); y la libertad moral (es el libre albedrío sin ninguna fuerza condicionante, no se encuentra determinada por ninguna fuerza). Todo lo que se desea tiene un objeto o un motivo.
El grado de libertad humana se ve restringido por determinismos.
La libertad queda limitada a la necesidad. La voluntad es libre solo en el mundo de los fenómenos.
Criterios de la verdad
- Lo verdadero y lo falso (criterio de autoridad, aceptan como verdades las creencias que han mantenido como tradición)
- La verdad como correspondencia (los criterios de verdad, Aristoteles "frase" algo es verdadero si coincide con la opinión de muchas personas o con la realidad)
- El criterio de evidencia (Descartes aspiraba a llegar a la verdad absoluta por lo que utilizó un método radical, la duda metódica "pone en duda todo de lo que no está seguro", lo llevó a desconfiar hasta de su existencia, una verdad indudable es el hecho de pienso y como pienso existo)
- Verdad como coherencia (Hegel defiende la verdad cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades EJ número primo.)
- La verdad pragmática (James si algo es verdadero debemos fijarnos en sus consecuencias prácticas, si es útil)
- La verdad como consenso (Apel, cuando algo es verdadero está en el acuerdo de un diálogo desarrollado, tiene que haber un diálogo en el que todo el mundo pueda participar razonando su opinión y deben cambiar de opinión cuando otros argumentos sean convincentes)
Actitudes filosóficas
- Dogmatismo: cree que es posible conocer la verdad con total seguridad (Descartes)
- Escepticismo: niega que se pueda conocer la verdad absoluta, admiten actitudes tolerantes ante ideas ajenas, todos nos podemos equivocar porque no conocemos una verdad. (Hume)
- Relativismo: es la teoría según la cual no existe ninguna verdad absoluta, considerar verdadero o falso es algo relativo porque cambia depende el punto de vista que lo mires (Pitágoras)
- Subjetivismo: a una persona le parece verdadero o falso dependiendo de factores individuales