Libre Albedrío: Determinismo, Compatibilismo y Teorías de la Mente
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
El Libre Albedrío: ¿Ilusión o Realidad?
El libre albedrío se define como la capacidad de un agente para elegir entre diferentes alternativas o de no escoger ninguna. La sensación de escoger libremente es real e indudable. Es común considerar que nuestra voluntad controla el cuerpo, lo cual se funda en el dualismo, aunque esta postura es problemática, ya que obliga a plantear cómo se obra libremente.
¿Existe el Libre Albedrío?
Baruch Spinoza afirmó que la creencia en la libertad está basada en la ignorancia. Nuestra sensación de ser libres se deriva del hecho de desconocer las causas que nos mueven a actuar. Benjamin Libet realizó un experimento con el que quería investigar la toma de decisiones en el ser humano. Quiso medir el tiempo que transcurre entre el momento en que aparece la intención consciente de realizar una acción y su posterior ejecución. Los resultados sugirieron que un proceso neuronal inconsciente precede a la decisión consciente.
Libre Albedrío y Determinismo
El determinismo sostiene que la determinación del estado inicial permite predecir su estado final. Todo está sometido a leyes naturales, y el cerebro no puede ser una excepción. En este contexto, surgen dos posturas principales:
- Incompatibilistas: Consideran que en una realidad regida por leyes naturales, la libertad es imposible.
- Compatibilistas: Aceptan el determinismo y siguen considerando que la libertad es una noción que tiene sentido.
Teorías sobre la Relación Mente-Cerebro
Monismo o Materialismo Eliminativo
Paul Churchland propone que se empiece por investigar los componentes más básicos del cerebro (neuronas, etc.), siguiendo una concepción reduccionista.
Funcionalismo
El funcionalismo define la mente por las funciones que ejecuta. Su conclusión es que en el cerebro no hay ningún ingrediente especial que explique los estados mentales.
Emergentismo
El emergentismo se basa en las siguientes ideas:
- Los estados mentales son procesos que surgen de la interacción de componentes.
- Las neuronas en interacción producen estados mentales.
Por lo tanto, el emergentismo rechaza el reduccionismo.
Interaccionismo
Karl Popper propuso la teoría de los tres mundos:
- Mundo 1: Realidad física y biológica.
- Mundo 2: Realidad mental.
- Mundo 3: Creaciones humanas.
Según Popper, mente y cerebro son realidades independientes (dualismo interaccionista), pero interactúan entre sí.