El Libre Albedrío: ¿Determinismo o Libertad de Elección?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Pregunta Fundamental

La pregunta fundamental es: ¿Posee el ser humano libertad para elegir cómo comportarse o sus acciones están ya predeterminadas (no es libre)?

El Concepto de Libre Albedrío

El concepto esencial sobre el cual giran ambos textos es el libre albedrío, entendido como la libertad de elegir. Podríamos entender esta libertad como la ausencia de restricciones o elementos coactivos a la hora de tomar una decisión.

Texto 1: Determinismo

El ser humano no posee libre albedrío, puesto que sus decisiones están determinadas por una serie de variables (razones) fuera de su control, que lo movilizan (obligan) a tomar una decisión en particular.

Texto 2: Libertad de Elección

El ser humano posee libre albedrío, puesto que las razones que lo movilizan no son necesariamente coactivas, es decir, no se puede determinar un resultado solo con las razones; existe una voluntad que decide cómo comportarse.

La Perspectiva de Luke sobre la Libertad y la Responsabilidad Moral

Para Luke, puesto que la responsabilidad moral implica de antemano la libertad, se asume la proposición: “la libertad existe” como algo cierto, por credulidad, puesto que no se ha podido demostrar lo contrario. Sin embargo, no se ha definido lo que es la libertad. Entonces, ¿se puede asumir que una proposición es cierta sin definir a qué se refiere esa proposición?

Determinismo y Motivación

Me parece que el hombre sí está determinado en sus acciones (no es libre) ya que, si consideramos un hombre sin ninguna motivación, veremos que este no se comporta. Si la motivación es requisito necesario para la acción, veremos que esta existe detrás de cada comportamiento. Si cada motivación (incluyendo la voluntad) puede atribuirse necesariamente a una razón o causa, entonces no se cumple la definición de libertad entendida como la ausencia de elementos coactivos.

Razones y Condiciones en el Texto de Luke

En el texto de Luke, él pareciera utilizar las palabras “razón” y “condición” como simples equivalentes. Sin embargo, si consideramos que una condición es necesaria para un comportamiento, pero es insuficiente para provocarlo, entonces esta no es una razón de tal comportamiento. Solo la concepción de “condición suficiente” puede entenderse como razón, puesto que una “condición insuficiente” no implica nada respecto a la motivación del comportamiento.

Platón

La Parábola del Mendigo y el Amo

Todos somos mendigos creyendo ser amos.

Hombre dormido: se pasa toda la vida acumulando bienes, para darse cuenta al final de la vida que no tiene nada y muere como un mendigo.

Hombre espiritual: pasa la vida recordando su luz, siendo amo de sí mismo, para darse cuenta al final de su vida que posee los tesoros más bellos de su alma (sabiduría y amor), y muere muy feliz sabiendo que sus tesoros son inmortales.

La Prisión

Un hombre desea liberar a la gente de la prisión (ingenio, habilidad, conocimiento).

Los presos sufren de psicosis carcelaria. Su ser es la prisión. No saben de su pasado, existencia, perfil y detalles del mundo exterior.

Piensan y actúan en base a una vida carcelaria.

Han perdido y olvidado el lenguaje del mundo exterior.

Sin embargo, una minoría, de vez en cuando, escapa.

Heidegger: El Dasein

El Dasein como disposición afectiva/DA: temple anímico.

Esta está representada dependiendo de los estados de ánimo, buenos y malos, que resultan una carga para el Dasein (hacerse cargo y tomar pertenencia de uno mismo).

DA: apertura al mundo y sus experiencias.

Aperturidad cooriginaria: coexistencia y existencia. Sencillamente estar en el mundo.

Apertura de estar arrojado: abierto en su mismo ser.

Ser afectado: amenaza y riesgo.

Es por ello que el ser humano esquiva estas cosas.

Comprender las posibilidades del estado de ánimo y dirigirlas de formas adecuadas. La debemos interpretar nosotros mismos y buscarla.

Aristóteles: Ética a Nicómaco

Capítulo 1: Multiplicidad y Subordinación de Fines

Multiplicidad y subordinación de fines (medicina: salud - estrategia: victoria).

Arte e investigación científica pretenden acercarse a algún bien.

Algunos consisten en acciones y otras veces queda en producto.

En algunas artes el producto es más importante que la acción.

Capítulo 2: El Bien Último y la Ciencia que lo Estudia

Actos y elecciones para alcanzar el bien, el bien soberano.

Es cosa amable hacer el bien a uno solo, pero más bello y más divino es hacerlo al pueblo y las ciudades.

Entradas relacionadas: