El Libre Comercio en el Siglo XIX: De las Corn Laws al Tratado de Cobden-Chevalier
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Orígenes del Libre Comercio
El libre comercio tiene sus raíces en Gran Bretaña. Aunque los argumentos intelectuales a favor del libre comercio son anteriores a la obra de Adam Smith"La Riqueza de las Nacione", fue este libro el que le dio un gran impulso. La defensa del libre comercio se derivaba del análisis de los beneficios de la división del trabajo, tanto entre naciones como entre individuos. David Ricardo, en sus"Principios de Economía Polític", argumentaba que si dos naciones producían lo mismo pero cada una destacaba en un producto, era más rentable la especialización regional en lo que mejor se les daba e importar el otro producto de la otra nación.
Las Corn Laws y la Liga Anti-Corn Law
Las llamadas"Corn Law" eran aranceles sobre el grano importado. El aumento de la población hizo que los alimentos fueran insuficientes, lo que motivó a Richard Cobden a fundar en Manchester la Liga Anti-Corn Law. Esta liga abogó por la derogación de las"Corn Law", lo que finalmente se logró en 1846. Como consecuencia de esta derogación, el sistema político británico moderno comenzó a tomar forma. Otra consecuencia fue que el Parlamento dejó sin efecto las Actas de Navegación. Después de esto, solo quedaban algunos derechos de aduana sobre importaciones como el brandy, el tabaco o el café, entre otros.
El Tratado de Cobden-Chevalier (1860)
El siguiente hito en el camino hacia el libre comercio fue el Tratado de Cobden-Chevalier, firmado entre Gran Bretaña y Francia en 1860. Parte de la política proteccionista francesa consistía en la prohibición de importar cualquier tejido de algodón o lana, además de aplicar altísimos aranceles a otros productos. El reinado de Napoleón III quiso seguir una política de amistad con Gran Bretaña, con quien se habían aliado en la Guerra de Crimea. Este tratado bilateral fue negociado por los economistas Cobden y Chevalier y disponía que Gran Bretaña eliminaría todos los aranceles contra las importaciones de bienes franceses, a excepción del brandy y el vino, pues eran considerados bienes de lujo. Además, debido a los lazos de Gran Bretaña con Portugal, se intentó proteger la preferencia portuguesa en el mercado británico. Francia eliminó la prohibición de importar productos textiles británicos y redujo los aranceles sobre una amplia gama de productos ingleses.
La Cláusula de"Nación Más Favorecid"
Una característica importante de este tratado fue la inclusión de la cláusula de"nación más favorecid", que significaba que, si una de las partes negociaba un tratado con un tercer país, la otra se beneficiaría automáticamente de cualquier arancel más bajo concedido. Francia comenzó a realizar una serie de tratados por toda Europa, y estos países a su vez con otros, extendiendo así los beneficios del libre comercio.