El Libro de Buen Amor: Análisis y Características
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
El Libro de Buen Amor es la obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV, escrita por un religioso llamado Juan Ruiz. La obra se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de valores, lo que puede explicar la ambigüedad del libro, que no es del todo medieval, aunque en sus páginas la fe religiosa tenga un peso esencial, ni humanista pese a su vitalismo y su preocupación por el ser humano. El tema central de la obra es el amor, en su doble naturaleza espiritual y sensual.
El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo y a gozar de los placeres de la vida antes de la llegada de la muerte. El libro comienza con un prólogo en prosa, donde se aclara la intención de la obra que es avisar de los peligros del loco amor. Siguiendo la tradición medieval de la autobiografía amorosa, el protagonista relata una serie de aventuras (la mayoría fracasadas). Para conseguir el amor de alguna de ellas recurre a los servicios de la alcahueta, Trotaconventos.
Diferentes Elementos:
- Relatos alegóricos: El principal ejemplo es el de los amores de don Melón y doña Endrina y la batalla entre doña Cuaresma y don Carnal.
- Ejemplos: Extraídos de recopilaciones y de textos escolares, los ejemplos son breves relatos cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena.
- Planto: Se trata de un tipo de elegía propio de la Edad Media, el fallecimiento de Trotaconventos es ocasión para un doloroso planto en el que la muerte se ve desconsoladamente como enemiga de la vida.
- Composiciones religiosas: Muchas de ellas están dedicadas a la Virgen, mientras que otras reflexionan sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales.
- Otras composiciones: Son ejemplos los cantares de ciego y las piezas satíricas.
Características Formales:
Las composiciones narrativas están escritas en cuaderna vía. Por lo que respecta al lenguaje y al estilo, destaca la enorme variedad de recursos, tanto cultos como populares, recursos como la antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras o paralelismos. De raíz popular son los chistes, coloquialismos, deformaciones humorísticas de palabras, hipérboles y refranes.