El Libro del Buen Amor de Juan Ruiz: Obra Cumbre Medieval Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
El Libro del Buen Amor: Contexto y Características Esenciales
Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
El autor es Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita (Guadalajara). Se cree que escribía canciones para los juglares. La obra fue compuesta en la primera mitad del siglo XIV (Edad Media), durante el reinado de Alfonso XI.
El Título de la Obra
No existe ningún manuscrito original con un título. Hasta el siglo XVIII, la obra era conocida como “Libro del Arcipreste (de Hita)”. Los primeros editores la denominaron “Poesías” o “Libro de cantares”. Fue en 1898 cuando Ramón Menéndez Pidal le otorgó el título de “Libro del Buen Amor”, basándose en las estrofas 13 y 933. En este contexto, el “buen amor” se refiere al amor puro, ordenado y verdadero, ya sea hacia Dios, hacia otra persona o la amistad.
Fechas de Composición y Versiones
Se conocen dos versiones principales de la obra:
- Primera versión: 1330
- Segunda versión: 1343
Género Literario: Mester de Clerecía
El Libro del Buen Amor pertenece al Mester de Clerecía, una forma de literatura medieval compuesta por clérigos (hombres instruidos). Se caracteriza por su desarrollo en ámbitos eclesiásticos y por presentar relatos más cultos, con versos regulares y rima consonante. El Libro del Buen Amor se inscribe en el sentido más heterogéneo del Mester de Clerecía, adaptándose a las condiciones sociales y mentalidades de la época.
Características de la Obra
La obra consta de aproximadamente 1700 estrofas y se presenta como una sátira contra el poder igualador del dinero, que permite quebrar las barreras entre estamentos sociales. El hilo conductor es una autobiografía ficticia del autor, que narra sus aventuras amorosas.
Entre sus características variadas, destacan:
- Aborda asuntos amorosos, representando las diversas capas de la sociedad bajomedieval española a través de los amantes del protagonista.
- Intercala fábulas y apologías (textos con moraleja).
- Incluye alegorías, sermones y líricas profanas (como serranillas y pastorelas).
- Es una parodia de los géneros medievales (como los cantares de gesta).
- Combina elementos didácticos, narraciones amorosas y composiciones líricas.
Métrica y Estrofas
La métrica predominante es la Cuaderna Vía, que consiste en cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) con rima consonante uniforme. Cada verso se reparte en dos hemistiquios de 7 sílabas, con una cesura entre ellos (A14, A14, A14, A14). También se encuentran estrofas de 16 versos, conocidas como estrofa zajelesca, influenciada por la literatura árabe.
Forma Autobiográfica
La obra narra las aventuras amorosas del protagonista, presentándose como una literatura didáctica.
Tono
El tono de la obra es ambivalente, oscilando entre lo serio y lo festivo, lo religioso y lo profano.
Introducción
El libro comienza con una explicación del sentido y propósito de la obra.
Intención del Autor
La intención del autor es ambigua, explorando tanto el amor devoto como el amor carnal.
Estilo
El estilo es culto, escrito en castellano medieval tardío.
Estructura de la Obra
La obra se puede dividir en varias secciones:
- Preliminares: Estrofas 1-76
- Cuerpo: Estrofas 77-1625
- Postliminares: Estrofas 1626-1728
Además, incluye un cancionero personal (escritos en momentos distintos de la vida del autor) y un prólogo en prosa.
Contenido Principal
La obra se inicia con una plegaria a Dios. El protagonista busca, con la ayuda de “Don Amor”, una dama que reúna hermosura y virtud. Un personaje clave es la alcahueta Trotaconventos, quien se considera una posible inspiración para el personaje de La Celestina. Trotaconventos muere al final de la obra, de vejez. El relato amoroso se interrumpe en el epílogo. A lo largo de la obra, aparecen un total de quince damas.