Poder y Liderazgo en la Iberia Antigua: Basileus, Dinastés, Tyranos y Strategós
Basileus, Dinastés, Tyranos y Strategós
Apiano y Diodoro Sículo mencionan a basileus y dinastés.
El Basileus
Monarca cuyo poder político está perfectamente asentado, con poder político y territorial definido más allá de una estructura política de lugar central. Orison (control de 12 poleis, no pequeñas), junto con Culchas el más grande, según Diodoro Sículo. Indíbil (rey de los ilergetes), según Polibio. Tratan el concepto desde la perspectiva de monarquía autoritaria, transmisión matrilineal, pero poder ostentado por los hombres. Función intermediaria entre lo humano y lo divino. No se utilizan elementos coetáneos porque se pretende precisamente no hacer paralelismos. Se utilizan diferentes términos para tratar de explicar diferentes situaciones de poder, teniendo en cuenta los diferentes sistemas de organización de la sociedad ibérica.
Monarquías hereditarias
Función religiosa de los monarcas a fines del siglo III a.C. Sistemas de relación y dependencia personales derivados de la sociedad gentilicia.
La Fides
Obligación personal de un individuo con el jefe: Ideológica, religiosa y militar. El concepto del regalo de prestigio (dona) como sistema para asentar el concepto de fides. El regalado queda en deuda. Las entregas de caballos a Indíbil y Alucio por Escipión. La redistribución de los regalos de prestigio como sistema para asegurar las relaciones de poder en el seno de una estructura dinástica.
El Dinastés
Edecón (Polibio) e Indíbil (Apiano y Dion Casio). Posición social de menor rango que el basileus. Asume el ejercicio de poderes reales que no le corresponden por derecho. Sustituto. Nobles con funciones militares que controlan un territorio, relacionados por Fides. Jefes de estructuras gentilicias pertenecientes al mismo ethnos supeditados a la actuación de un basileus. Coalición de basileoi y dinastoi frente a Amílcar Barca. El modelo del Catálogo de los barcos homérico, aunque no está claro que responda a una estructura piramidal. Sistema polimórfico.
El Tyranos y el Strategós
Indíbil (Polibio). Contradicción teórica con la idea del basileus. Ejercicio del poder absoluto obtenido por la fuerza, sin legitimidad para ejercerlo. Gobierno basado en la coacción militar. ¿Un cargo militar? Presencia de Indíbil junto a Hanón en la batalla de Cissis (218 a.C.). ¿Asimilación de las funciones militares del tyranos y el strategós? ¿Strategós o polemarchos?. La estructura del ejército ibérico a finales del siglo III a.C. El caso de Istolacio (Diodoro Sículo).
Strategós
¿Un cargo de transmisión hereditaria?. Indortes. ¿Un reclutador de tropas?
Las fuentes latinas
Rex y regulus. Culchas (Tito Livio) Le cita primero como rex y más tarde como regulus. Los romanos ya dominan. Independencia política y nobleza sometida al poder de Roma. Escipión adopta el título de rex tras la batalla de Baecula (208 a.C.).
Regulus
Un concepto aplicado por Tito Livio indistintamente a iberos y celtíberos. Reguli Hispaniae (Indíbil y Mandonio). Función militar y política.
El Dux y el Princeps
Cargo esencialmente militar. Magistratura de origen nobiliar: nobilis dux. Existencia de gradación en la relación entre los individuos que ostentan dicho rango. Edecón: clarus inter duces. Referencia al mando de cualquier tipo de tropas: latrones latronumque duces.
Princeps
Poder político basado en la idea de un noble que controla un área geográfica, una tribu o un territorio. Amusico princeps de los ausetanos; Alucio, princeps de los celtíberos; Corbis, princeps civitatis.