Líderes Políticos del Siglo XIX en España: Biografías Esenciales
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Figuras Clave de la Política Española del Siglo XIX
Este documento presenta una breve reseña biográfica de tres influyentes políticos españoles del siglo XIX: Juan Bravo Murillo, José María Calatrava y Antonio Cánovas del Castillo. Sus trayectorias reflejan los complejos cambios y desafíos de la España de su época, desde el absolutismo hasta la Restauración.
Bravo Murillo (1803-1873)
Juan Bravo Murillo fue un político extremeño y español, nacido en Fregenal de la Sierra. Abogado de profesión, desempeñó diversos cargos judiciales y se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado como diputado a Cortes en 1837. Conspiró contra Espartero, por lo que debió huir a Francia en 1843.
Volvió a España y alcanzó un gran protagonismo político durante la Década Moderada, siendo Ministro de Gracia y Justicia en 1847 y de Hacienda en 1849. En 1851, fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, propuso un cambio constitucional en sentido autoritario que supuso su caída en 1853. Durante su gestión, había reformado la deuda pública y firmó el Concordato con la Santa Sede. Se exilió de nuevo a Francia.
Calatrava (1781-1847)
José María Calatrava fue un político liberal exaltado y progresista extremeño, nacido en Mérida en 1781. Licenciado en Leyes por la Universidad de Sevilla, durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido diputado a Cortes.
En 1814, con la vuelta al absolutismo, fue enviado a presidio. Liberado en 1820, recuperó su protagonismo durante el Trienio Liberal (1820-1823), siendo elegido diputado a Cortes y después nombrado Ministro de Gracia y Justicia. Intervino en la redacción del primer Código Penal (1822). Restablecido el absolutismo, debió exiliarse (Portugal, Inglaterra, Francia).
Volvió a España a la muerte de Fernando VII y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máximo protagonismo. En 1836 fue Presidente del Consejo de Ministros, en 1839 Presidente de las Cortes y en 1841 del Tribunal Supremo. Falleció en 1847 en Madrid.
Cánovas del Castillo (1828-1897)
Antonio Cánovas del Castillo fue un político, escritor e historiador. Estudió Derecho en Madrid, donde inició su carrera política en la Unión Liberal de O'Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares (6 de junio de 1854).
En la última etapa del reinado de Isabel II, ocupó diversos ministerios. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el Partido Alfonsino, que defendía el regreso al trono de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII.
Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España y artífice de la Restauración iniciada en 1875. Fue el jefe del Partido Conservador.