Los Límites de la Razón Pura: La Transformación Kantiana de la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Introducción a la Metafísica Kantiana

9. El Abandono de la Ciencia y la Búsqueda Metafísica

La razón abandona la ciencia y comienza a ocuparse de la metafísica. La metafísica es una disciplina que se ocupa de aquellos objetos que están más allá de la experiencia (Dios, alma y libertad). Aunque no es una ciencia, sigue siendo muy importante, ya que continuará existiendo incluso si desapareciesen todas las otras ciencias, pues trata temas que preocupan a todas las personas.

Si las personas investigaran en esta disciplina, se darían cuenta de que la razón no avanza, sino que tiene que retroceder continuamente. Por eso, se concluye que la metafísica ha fracasado hasta ahora por no seguir el método apropiado.

10. La Persistencia de las Preguntas Fundamentales

Las personas saben que es difícil encontrar respuestas a muchas preguntas, pero siguen insistiendo en ellas porque les preocupan profundamente.

11. El Giro Copernicano y la Aspiración Científica de la Metafísica

La metafísica quiere ser una ciencia y, por ello, actúa igual que los científicos. Sin embargo, esto es imposible porque su razón nunca se pondrá en marcha, ya que no recibió estímulos, y por tanto, fracasará. Es posible que haya llegado el momento de actuar en la metafísica aplicando el Giro Copernicano (el cambio que hace Kant con respecto a la filosofía anterior), tal como se ha aplicado a las matemáticas y a la ciencia.

A partir de Kant, lo importante será el sujeto que percibe la realidad. Kant afirma que las personas podemos ver la diferencia entre alma, Dios y libertad, pero nunca lo sabremos todo hasta que no tengamos experiencia, la cual se percibe a través de los sentidos, los cuales son engañosos.

Los Límites del Conocimiento

12. Fenómenos, Noúmenos y la Diferencia con las Matemáticas

En teoría, podríamos decir que la metafísica es una ciencia, ya que se ocupan de ella los matemáticos, es decir, las personas que no recurren a la experiencia para poder realizar su trabajo. Pero se dan cuenta de que no es lo mismo.

De los objetos de los que se ocupan las matemáticas podemos tener intuiciones sensibles; pueden ser representados de forma gráfica. En cambio, de los objetos de la metafísica nunca tendremos objetos sensibles, sino de otro tipo, como las ideas pensadas. Los objetos de la ciencia se llaman fenómenos y los de la metafísica, noúmenos.

La Filosofía Crítica y su Utilidad

13. La Razón como Juez de Sí Misma

Kant nos habla de la Filosofía Crítica, un método que la razón se impone a sí misma para descubrir cuáles son sus propias limitaciones.

14. La Utilidad Negativa y la Separación de Fe y Razón

La utilidad de este tipo de filosofía será negativa porque, aplicando el método, no se descubren cosas nuevas; obtendremos algo que ya sabíamos desde el principio. Esta utilidad negativa puede ser positiva, porque sabiendo que la metafísica ya no será una ciencia, puede dejar esa tarea y disponer de más tiempo para otras cosas. Habrá entonces que buscar otra utilidad a la metafísica.

La metafísica es importante en otros ámbitos. Lo que hay que asumir es que en la vida no todo es una ciencia, sino que hay más cosas que nos gustan e interesan. Ha llegado el momento de separar el conocimiento de la razón de la fe. La ciencia se ocupa de los fenómenos; en cambio, la metafísica, de lo que se puede pensar.

15. El Impacto de los Cambios

Estos cambios no desinteresarán a los humanos, solo afectarán a un monopolio de las escuelas. Las demostraciones metafísicas no preocupan al público, sino que preocuparán las sencillas.

16. Dogmatismo vs. Procedimiento Dogmático

Se establece la diferencia entre dogmatismo y procedimiento dogmático. El procedimiento es el desarrollo de la vida, y el dogmatismo es la filosofía.

Entradas relacionadas: