Limpieza y Descontaminación de Material Médico Quirúrgico

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Limpieza

La limpieza, técnica de saneamiento, se define como el proceso de separación por medios mecánicos y físicos de la suciedad en superficies inertes que sirve como soporte y nutriente a microorganismos. Se reduce la carga bacteriana un 99%, pero no se destruyen los microorganismos.

Objetivos

  • Remover y eliminar restos de materia orgánica e inorgánica en objetos.
  • Reducir microorganismos presentes en objetos hasta un 99% por arrastre.
  • Proteger y prevenir posible contagio de enfermedades causadas por microorganismos a trabajadores sanitarios y pacientes que entren en contacto con objetos contaminados.
  • Contribuir como proceso previo con los procesos de desinfección y esterilización.
  • Prevenir deterioro del instrumental y su funcionamiento.
  • Prevenir la creación de biofilms o biopelículas.

Condiciones

  • En zona sucia próxima donde se ha utilizado el material.
  • Recipientes cerrados si la zona de lavado está alejada.
  • Zonas alejadas de pacientes y el almacén estéril.
  • Se emplea agua desmineralizada para evitar corrosión.
  • Se debe limpiar todo lo que esté manchado o sucio.
  • Todo lo que vaya a ser desinfectado o esterilizado.
  • Todo material para diagnóstico o tratamiento, cuidado del paciente.
  • El instrumental debe limpiarse justo después del uso antes de que se seque.
  • Mayor riesgo de contaminación si está más tiempo sucio.
  • Si el material procede de intervención séptica y con riesgo microbiológico debe ser sumergido en solución desinfectante antes de limpiarlo.
  • Instrumental metálico no se deposita en solución de cloruro sódico ya que provoca corrosión y óxido.

Factores Círculo Skinner

  • Acción química: productos utilizados.
  • Acción mecánica: para eliminar suciedad.
  • Temperatura de solución de limpieza.
  • Tiempo de acción (depende del producto utilizado y procedimiento de limpieza): manual o máquinas, etc. Los parámetros están relacionados, por lo que si uno es menor debe compensarse con otro.

Detergentes

Productos químicos solubles en agua y en grasas que separan la suciedad de la superficie y eliminan la grasa, se utilizan para limpiar. Actúan como los jabones, pero estos son eficaces en aguas duras también.

Cualidades

  • Poder dispersante: desincrustan suciedad adherida a superficies sin afectar su estructura.
  • Poder humectante: capacidad de suprimir la tensión superficial para el contacto con las superficies de limpieza.
  • Poder solubilizante: disolución de suciedad lipoide (grasa).
  • Poder dispersante: acción de arrastre por la cual la suciedad se queda en suspensión y se elimina mejor por aclarado.
  • Compatibilidad con desinfectantes: capacidad de combinarse con soluciones desinfectantes.
  • Baja formación de espuma.
  • Biodegradable (exento de fosfatos).

Clasificación de Detergentes

  • Ácidos: usados con sustancias alcalinas y residuos como orina, son corrosivos, no manchan y limpian rápidamente.
  • Alcalinos o bases: utilizados para sustancias proteicas y orgánicas de pH ácido, son corrosivos.
  • Neutros: uso mixto, no corroen, no manchan, sirven a baja temperatura y les afecta la dureza del agua.

Composición

  • Surfactantes: reducen la tensión del agua y disuelven la grasa.
  • Sustancias alcalinas: ayudan a eliminar las grasas.
  • Inhibidores de corrosión: previene el deterioro del material.
  • Biocidas: tienen sustancias que aumentan el poder de desinfección.
  • Enzimáticos: se utilizan para material con proteínas tipo sangre, no desinfectan.

Descontaminación y Limpieza en Centro de Esterilización

Llegada de material:

  1. Registro.
  2. Clasificación para tratamiento de limpieza y desinfección adecuado, según tipo de material. Esto se realiza en zona sucia o de lavado.

En el hospital se usan detergentes enzimáticos limpiadores de base enzimática con pH neutro que tienen capacidad de saponificar, surfactar, disolver y degradar grasas y sustancias orgánicas. Esto evita dañar el material y desintegran toda materia orgánica. Los detergentes minimizan el riesgo de contaminación y disminuyen la carga microbiana duplicando la vida del instrumental, evitando el cepillado y penetran en resquicios y zonas de difícil acceso eliminando materia orgánica.

Precauciones

  • No usar suero salino.
  • Detergentes y desinfectantes se utilizan siguiendo la recomendación del fabricante.
  • Envases deben mantenerse cerrados.

Procedimientos

  • Manual.
  • Ultrasonidos.
  • Lavadora automática.
  • Lavado y desinfección.

Limpieza Manual

Para materiales que no soportan altas temperaturas (50-90 °C), material de microcirugía, endoscopios, cuando no es posible tratamiento térmico-mecánico o automático, debe realizarse en zona sucia.

Procedimientos de Limpieza

  • Manual:
    • Inmersión: sumergir material en agua con detergente.
    • Fricción: limpieza con detergente y aclarar con agua a 25-27 °C.
    • Loción: mojar compresa con detergente enzimático y frotar el material.
  • Ultrasonidos: utilizada para instrumentos difíciles de limpiar. Usando una cubeta de ultrasonidos se producen ondas sonicas de alta frecuencia transmitidas por el agua que desprenden la suciedad sin dañar el instrumental.
  • Lavadora automática: limpieza mecánica con agua y productos en lavadora. Abrir instrumental articulado tipo tijeras. El lavado depende del agua, productos, temperatura, acción mecánica y duración. Las lavadoras más efectivas tienen programas que dosifican los productos. Se recomienda lavadoras de doble puerta para carga y descarga para separar limpio de sucio. Instrumentos de aluminio anodizado se tratan de manera especial para evitar deterioro.
  • Túneles de lavado y desinfección: material debe colocarse en cinta transportadora y pasa a través de compartimentos donde se realizan las distintas fases de lavado. Puede ser 4 zonas: preaclarado, baño de ultrasonidos, lavado principal, desinfección/secado. Utilizado en centros donde se limpia gran cantidad de material.
    • Desventajas: sistemas vulnerables a fallos mecánicos, no permite limpieza de instrumentos complejos que tengan canales o conductos acodados.

Sistemas Indicadores de Limpieza Eficacia

  • Test instrumental quirúrgico (TOSI): placa cubierta con residuo parecido a la sangre que debe desaparecer tras el lavado.
  • Test objetos canulados: se coloca en el interior del conducto canulado (parecido al TOSI).
  • Indicadores químicos para comprobar cavitación: utilizados en cubeta de ultrasonidos, el vial contiene líquido cambiante de color si el proceso es correcto.

Procedimientos de Limpieza

  • Instrumental quirúrgico general: lavado mecánico.
  • Instrumentos de microcirugía, neurocirugía, oftalmología y ORL o instrumental maxilofacial: lavado en cubeta de ultrasonido o manual.
  • Endoscopio rígido o flexible: lavado manual.
  • Instrumental muy contaminado: mirar protocolo.

Entradas relacionadas: