Líquido Intersticial y Matriz Extracelular: Composición y Funciones Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Líquido Intersticial: Definición y Rol Fisiológico

El líquido intersticial, también conocido como líquido tisular, es el fluido que se encuentra en el intersticio, es decir, en el espacio entre las células. Se origina como un filtrado del plasma sanguíneo proveniente de los capilares, caracterizándose por una concentración más baja de proteínas.

Composición del Líquido Intersticial

Consiste en un solvente acuoso que contiene aminoácidos. Su composición específica depende de los intercambios entre las células del tejido, la sangre y la filtración hacia los capilares linfáticos. Es importante destacar que su composición varía en diferentes tejidos y partes del cuerpo.

Componentes Relacionados con los Fluidos Corporales

Linfa

La linfa es un líquido transparente que regresa las proteínas y el exceso de líquido intersticial a la circulación sanguínea. Recorre los vasos linfáticos gracias a débiles contracciones de los músculos. Si un vaso linfático sufre una obstrucción, el líquido se acumula en la zona afectada, provocando edema.

Plasma Sanguíneo

El plasma sanguíneo es la fracción líquida y acelular de la sangre. Se obtiene al dejar la sangre desprovista de células, generalmente mediante centrifugación. El plasma es salado, ligeramente arenoso y de color amarillento traslúcido. Su viscosidad es aproximadamente 1.5 veces la del agua. Es importante diferenciarlo del suero, que es el componente de la sangre resultante tras permitir su coagulación y eliminar el coágulo resultante.

Matriz Extracelular (MEC): Estructura y Funciones

La Matriz Extracelular (MEC) es el conjunto de materiales extracelulares que forman parte de un tejido. Es producida por las células a las que engloba y constituye un medio de integración fisiológico inmerso en las células, siendo la sustancia principal del medio intersticial (intercelular). Las células eucariotas se distinguen por su capacidad de interconectarse para formar tejidos, y la MEC funciona como un componente cohesivo esencial para la integración de las diferentes unidades funcionales celulares.

Funciones Principales de la Matriz Extracelular

  • Filtración Molecular Pasiva

    Permite el paso selectivo de determinadas moléculas, lo que adquiere especial importancia en órganos como los riñones y el intestino.

  • Compartimentalización de Tejidos y Filtro Celular

    Los linfocitos, por ejemplo, pueden atravesar la membrana basal. La MEC también participa activamente en procesos de regeneración, migración celular y cicatrización de tejidos.

Componentes Estructurales de la Matriz Extracelular

Colágeno

El colágeno posee una estructura secundaria tridimensional consistente en una hélice levógira. En cuanto a su estructura cuaternaria, tres cadenas alfa superenrolladas forman una triple hélice dextrógira, confiriéndole gran resistencia.

Fibras Elásticas (Elastina)

Las fibras elásticas, compuestas principalmente por elastina, tienen la capacidad de retracción: pueden estirarse y alcanzar varias veces su longitud original, para recuperar después su tamaño inicial. Esto proporciona elasticidad a los tejidos.

Gel de Proteoglicanos e Hialuronano

Estos componentes están formados por una proteína central unida a glucosaminoglucanos. Cumplen diversas funciones relacionadas con la regulación de la estructura y la permeabilidad del tejido conjuntivo. Además, pueden formar parte de las proteínas de la membrana y actuar como moduladores del crecimiento y la diferenciación celular.

Glucoproteínas de Adhesión

Son proteínas especializadas que facilitan la unión a componentes de la MEC y a otras moléculas de adhesión celular. Son proteínas específicas integrantes de la membrana celular que unen los componentes de la matriz entre sí y a las células.

  • Fibronectina: Es una glucoproteína que une componentes de la MEC y a las células a través de sus receptores. Interactúa específicamente con las integrinas.
  • Laminina: Abunda en las membranas basales, abarcando todo el espesor de la lámina basal. Están unidas a receptores específicos por el extremo situado en la superficie celular y, por el otro, a algunos componentes de la matriz.

Moléculas de Adhesión Celular

  • Cadherinas: Son glicoproteínas transmembranales responsables de las uniones célula-célula, esenciales para mantener la integridad de los tejidos animales, contribuyendo a su estabilización y diferenciación.
  • Integrinas: Participan en la unión de las células con la matriz extracelular y en la unión célula-célula. Se encuentran en elevadas concentraciones en la superficie celular.
  • Selectinas: Son receptores de adhesión que forman glucoproteínas para crear uniones heterotípicas y homotípicas transitorias y específicas. Participan, por ejemplo, en el proceso de extravasación leucocitaria.

Funciones Generales de la Matriz Extracelular

  • Rellenar los espacios entre las células.
  • Permitir la compresión y el estiramiento de las células.
  • Procesar los desechos tóxicos que el cuerpo no necesita.
  • Participar en la regeneración y morfogénesis de tejidos.
  • Facilitar el intercambio de sustancias entre células y el entorno.

Entradas relacionadas: