La Lírica Barroca: Características, Temas y Autores Principales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
El Barroco
Periodo artístico, literario y cultural que nace a conciencia de la crisis del siglo XVII en toda Europa. Esta crisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abrigado y complejo.
La Lírica Barroca
En el siglo XVII conviven dos tendencias:
- Poesía tradicional: villancicos y letrillas que forman el romancero nuevo.
- Poesía culta: caracterizada por la dificultad.
Aspectos Temáticos y Formales
La poesía barroca intensifica los temas renacentistas y añade otros.
Temas Renacentistas con Matices
- Amor: Renacimiento: casto, puro. Barroco: descarga de pasión, tono de desesperación. Unión del amor y la muerte.
- Mitología: Renacimiento: se usa como referencia culta. Barroco: se usa como parodia pero también en tono serio.
Temas Propios del Barroco
- El desengaño por la fugacidad del tiempo "tempus fugit".
- La vanidad "vanitas vanitatis".
- Sentimiento de decadencia.
Todos estos temas son tratados en la poesía satírica y burlesca.
Letrillas
- Arte menor.
- Rima consonante.
- Poesía popular.
Estructura:
- Estrofa inicial (pareado).
- Mudanza (4 versos ABBA).
- Enlace (1 verso que rima con el primero del pareado).
- Vuelta (se repite la estrofa inicial).
Dilogía
Una palabra con dos significados diferentes. Ejemplo:
- Color amarillo del oro.
- Amarillo de palidez por la enfermedad del amor.
Culteranismo
Máximo representante: Luis de Góngora.
Aspira a crear un mundo de belleza absoluta, se caracteriza por:
- Brillantes metáforas.
- Referencias mitológicas.
- Abundancia de epítetos.
- Palabras sonoras.
- Estilo suntuoso y de extrema artificiosidad.
Conceptismo
Máximo representante: Francisco de Quevedo.
Búsqueda de la agudeza y del ingenio. Se caracteriza por:
- Asociación ingeniosa de palabras y conceptos.
- Uso de: Paradojas. Antítesis. Hipérboles. Dilogía.
Luis de Góngora
- Máximo representante del Culteranismo.
- Estilo: Empleo de cultismos léxicos (Ejemplo: RUTILANTE que significa brillante), sintácticos y semánticos. Uso de perífrasis. Alusiones mitológicas. Abundancia de figuras retóricas.
- Busca crear un mundo de belleza para que sirva de evasión de la realidad miserable.
Francisco de Quevedo
- Se caracteriza por la intensidad emocional y la condensación de pensamientos.
- Métrica: sonetos, silvas, epístolas (poesía culta). Canciones, letrillas, romances (poesía popular).
- Su obra: se recoge en "El Parnaso español" y "Las tres musas".
- Temática: Fugacidad de la vida, inevitabilidad de la muerte, la unidad de las apariencias. El amor: como lo único capaz de vencer a la muerte, como contradicción (inconstante, caprichoso).
Lope de Vega
Presenta dos diferencias con respecto a Góngora y Quevedo:
- Su estilo es más llano y accesible.
- Su carácter confesional.
- Es un hombre de armas y letras. Se casó con dos mujeres y tuvo muchas relaciones que aparecieron con nombres ficticios.
- Obra poética: "Rimas" (inspiradas en el amor con Elena Osorio), "Elegía a la muerte de su hijo", "Rimas sacras" (tras su crisis espiritual).