Lírica Barroca: Características, Temas y Autores Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Lírica Barroca

Durante el Barroco, los poetas buscaban demostrar su genialidad a través de textos complejos y brillantes. Este periodo se caracterizó por su naturaleza cambiante e inestable.

Lírica Culta

En la lírica culta, el uso de la metáfora y un lenguaje complejo eran elementos predominantes. Destacan dos movimientos principales:

  • Culteranismo: La forma prevalece sobre el contenido. Se caracteriza por el uso de periodos sintácticos extensos, numerosos cultismos, abundancia de recursos retóricos y referencias mitológicas. Luis de Góngora fue su máximo exponente.
  • Conceptismo: El contenido prevalece sobre la forma. Se caracteriza por la concisión sintáctica, el uso frecuente de elipsis, la búsqueda por expresar el máximo significado con el menor número de palabras y el uso de figuras retóricas basadas en el significado de las palabras. Francisco de Quevedo fue su máximo exponente.

Ejemplos:

  • Culteranismo: Luis de Góngora
  • Conceptismo: Francisco de Quevedo

Lírica Popular

La lírica popular se caracterizó por su sencillez y claridad, empleando formas tradicionales como los villancicos y romances. Lope de Vega es un ejemplo destacado de este estilo.

Temas de la Lírica Barroca

  • Amor: Se exploran los engaños amorosos y el dolor que estos provocan.
  • Mitología: Se recurre a la mitología clásica, a veces con un enfoque satírico, como en la obra de Quevedo.
  • Desengaño y pesimismo: Refleja una visión pesimista de la vida y la fugacidad del tiempo.
  • Crítica social: Se critica la sociedad de la época de forma burlesca y satírica.

Grandes Poetas del Barroco

Luis de Góngora

Máximo exponente del culteranismo. Su lenguaje se caracteriza por su complejidad y oscuridad, haciendo uso de numerosos artificios formales y recursos literarios. Su obra más conocida es la Fábula de Polifemo y Galatea.

Tipos de Poemas:

  • Poemas populares: Escritos en versos de arte menor, se caracterizan por su sencillez y brevedad.
  • Poemas cultos: De mayor complejidad, abordan temas como el amor, la mitología, la sátira, la muerte y la religión. Destacan sus sonetos, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Francisco de Quevedo

Máximo exponente del conceptismo. Su poesía se caracteriza por el doble sentido, la sugerencia y el uso de recursos como la hipérbole, la estructura paralelística, los juegos de palabras y los neologismos.

Temas:

  • Amoroso: Presenta una visión idealizada del amor.
  • Satírico-burlesco: Critica la sociedad, las costumbres y las profesiones.
  • Filosófico y moral: Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, el destino y la decadencia.

Lope de Vega

: Lírica tradicional que refleja su experiencia vital(amores, desgracias y crisis religiosas)

Entradas relacionadas: