La Lírica Barroca Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

LA LÍRICA BARROCA

Aspectos Temáticos:

  1. Vertiente filosófica moral: Manifiesta la visión desengañada de la existencia característica de la época. La fugacidad terrenal y la inexorabilidad de la muerte se convierten en motivos centrales.
  2. Amor: Sigue siendo un tema principal. Los autores barrocos exploran otros caminos: el ocultamiento de la emoción, la confesionalidad o la desvinculación del amor a la trascendencia.
  3. Mitología: No constituye ya un depósito de sabiduría, es habitual en el tratamiento paródico o jocoso o el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal.
  4. Poesía satírica o burlesca: Con doble finalidad: corregir los vicios de su tiempo y producir un efecto cómico.

Aspectos Formales:

El conceptismo es una actitud estética que parte de la consideración de la poesía como un artificio basado en el ingenio o la agudeza que pretende sorprender o deslumbrar al receptor.

LUIS DE GÓNGORA

Poeta más radicalmente innovador del Barroco.

Subgéneros:

  1. Sonetos: Más de 200, destacan aquellos que reelaboraban motivos de tradición petrarquista (carpe diem) o la advertencia de los peligros del amor.
  2. Letrillas: Composiciones festivas o burlescas, formadas por un estribillo de inspiración popular y por varias glosas en versos generalmente octosílabos.
  3. Romances: Contienen elementos burlescos.
  4. Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también el cíclope Polifemo.
  5. Soledades: Escritas en silvas, el protagonista es un joven errante que tras ser rechazado por una mujer, llega a un lugar campestre. Durante 5 días, convive con cabreros, labradores y pescadores. Tópico de menosprecio de corte.

FRANCISCO DE QUEVEDO

Casi 900 poemas de 3 temas:

Poesía Oral y Religiosa:

En los poemas morales son escritos en un tono grave y angustiado, cruce de tradiciones filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana. Otros poemas quevedescos expresan el arrepentimiento del pecador y se relaciona con manifestaciones contemporáneas de la poesía religiosa.

Poesía Amorosa:

Dentro de la tradición de la poesía petrarquista. 56 de estas composiciones conforman un cancionero. En alguno de estos poemas se desarrolla una visión metafísica, trascendente del amor que perdura más allá de la muerte.

Poesía Satírica y Burlesca:

Sonetos, letrillas, décimas y jácaras, textos en los que se intensifican los juegos de palabras y metáforas grotescas.

Grupos:

  1. Parodias de la poesía petrarquista.
  2. Versiones burlescas de fábulas mitológicas.
  3. Poemas satíricos.

Entradas relacionadas: