La Lírica Barroca Española: Arte y Contraste

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Lírica Barroca Española

La lírica barroca española se caracteriza por su gran calidad y variedad en temas, tonos y formas. Presenta fuertes contrastes. Alcanzan la perfección el soneto y el romance, y aparecen la décima y la silva.

Corrientes Literarias

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas y conceptos. Tiende a la brevedad, al lenguaje elíptico y suele emplear metáforas. Autores clave: Quevedo y Gracián.

Culteranismo

Intensifica y acumula recursos. Persigue la brillantez formal y presenta una realidad embellecida mediante metáforas e imágenes exageradas. Se caracteriza por un léxico cultista, imita la sintaxis latina y recurre a la mitología. Predomina en la poesía. Autor clave: Góngora.

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de lo común y presenta un mundo transformado y embellecido. También escribió poemas burlescos y en formas tradicionales.

Obra

Poesía Culta

Desde el principio la escribe en sonetos y al 1609 intensifica su ritmo cuando se retira a Córdoba. Entonces escribe sus grandes poemas que despiertan reacciones opuestas del público. Se caracteriza por la intensificación de los cultismos léxicos, la acumulación de metáforas y la abundancia de alusiones mitológicas.

La Fábula de Polifemo y Galatea

Extenso poema en octavas reales sobre un tema mitológico. Góngora parte de un tema clásico.

Las Soledades

Poema de una parte y media. Sorprende el contraste entre el tema, la brillantez y la riqueza del lenguaje. La primera parte trata de un náufrago que es acogido por unos cabreros. En la segunda, conoce a unos pescadores y pasa un tiempo con ellos.

Los romances y letrillas

Representan la faceta tradicional de Góngora. En su época se transmitían cantados. Los temas eran pastoriles, líricos, mitológicos, etc.

Francisco de Quevedo

Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco. Refleja el contraste barroco.

Obra

Poesía

Poesía grave y reflexiva

El poeta expresa sus sentimientos con un tono desgarrado. Abarca temas morales, religiosos y amorosos. Presenta reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo, etc. Los poemas morales tratan temas como el poder y la fortuna, con un tono pesimista.

Poesía como juego de ingenio

Poemas satíricos donde predomina la experimentación lingüística. En esta poesía critica la sociedad. Los temas son muy variados, muchos dedicados a Góngora.

Estilo

Tiende al conceptismo, quiere sorprender mediante la asociación de nuevos conceptos.

Entradas relacionadas: