Lírica culta y popular en Al-Ándalus y Castilla: moaxajas, jarchas, cantigas y villancicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Lírica culta árabe y hebrea en Al-Ándalus (siglos X-XI)

En los siglos X y XI surgieron en Al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema fundamental de ambos era el amor, a menudo homosexual. Tenían un escenario urbano y aparecían referencias a la flora y fauna.

  • Moaxaja: Se escribió en árabe clásico, pero fue adoptada por poetas hispanojudíos que emplearon el hebreo clásico. La última estrofa se remataba con versos llamados jarchas.
  • Zéjel: Se compuso en árabe dialectal y no tenía jarchas.

La lírica primitiva popular

Jarchas

Son textos que cerraban las moaxajas. Podían alcanzar hasta ocho versos, aunque la mayoría constan de cuatro, siendo sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima preferente en consonante. El tema es amoroso y el emisor es una joven enamorada que le cuenta el sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano. Se caracterizan por la simplicidad y escasez de recursos expresivos.

Cantigas de amigo

También es una joven enamorada que expresa sus sentimientos a su madre o amiga: el dolor por la muerte, ausencia, etc. del amado. Su forma es la estrofa monorrima, después un estribillo, también monorrimo. Su principal recurso es el paralelismo.

Villancicos

En Castilla se componen poemas cultos denominados villancicos. El tema más común es el amoroso y coincide con las jarchas y cantigas: una doncella enamorada se lamenta por su situación.

El Marqués de Santillana

Cultivó la poesía moral (Proverbios), política (Coplas) y alegórico-narrativa (El infierno de los enamorados). En su producción sobresalen las Serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora. Se componían de personajes con estamentos muy diferentes. Intentó también aclimatar el soneto italiano al castellano (Sonetos fechos al itálico modo).

Jorge Manrique

Cultivó la poesía amorosa y burlesca. Su obra cumbre es Coplas a la muerte de su padre, que consta de 40 estrofas llamadas coplas manriqueñas o de pie quebrado, que tenían 12 versos. Se distinguen en la obra dos partes:

  1. Primera parte (estrofas 1-24): Carácter general.
  2. Segunda parte: Se exalta la figura del padre.

El estilo empleado se caracteriza por su naturalidad. Es innovador, emplea un estilo humilde, se centra en el empleo de metáforas e imágenes, y tiene interrogaciones retóricas. El autor pretendía llegar a todos los públicos.

Entradas relacionadas: