Lírica y Elegías Latinas: Características y Desarrollo
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Son dos géneros literarios en verso de carácter subjetivo (1ª y 2ª personas) que transmiten las experiencias o impresiones personales del poeta. Ambos géneros se distinguen, sobre todo por el soporte métrico: diversos metros, en la lírica y el dístico elegíaco, en la elegía. Además la elegía romana suele tratar temas eróticos de forma autobiográfica.
Subgéneros y Modelos Griegos
La poesía lírica era en origen cantada y acompañada de la lira, de ahí la importancia del cómputo silábico en los metros líricos. De su carácter cantado proviene la división en lírica monódica (de solista) y lírica coral. Los modelos de la lírica monódica son Safo, Anacreonte y Alceo. La lírica coral la representa Píndaro. Los poesía lírica es un género relacionado con determinadas ocasiones de ahí que haya numerosos subgéneros: himnos a los dioses (peanes a Apolo y ditirambos a Dioniso), trenos (fúnebres), epitalamios (de bodas), epinicios (vencedores de los juegos), partenios (doncellas), etc. Con el tiempo surgió la oda, composición lírica sobre temas elevados.
Precedentes Romanos
La poesía lírica nace en Roma muy tarde cuando ya estaban consolidados hacía tiempo el teatro y la poesía épica. Los únicos antecedentes de la poesía subjetiva (lírica)
Desarrollo Época Preclásica (S.III-II A.C)
Los epigramas eróticos del círculo de Lutacio Cátulo son los precedentes de ambos géneros.
Época Clásica (S. I A.C)
Catulo será el pionero de ambos géneros. De sus 116 poemas destacan los dedicados a su amante Lesbia y sus poemas mitológicos. En época de Augusto Horacio se erige en el mayor poeta lírico romano con sus 4 libros de Odas en las que aborda temas variados. Horacio nos ha legado tópicos literarios como el ubi sunt, el tempus fugit, la aurea mediocritas, el beatus ille y el carpe diem. Igualmente el poeta Virgilio cultivó la lírica con sus 10 Églogas o Bucólicas, en las que se idealiza la vida campesina y pastoril. La elegía también se desarrolla ahora. En esta época tres son los autores elegíacos: Tibulo, Propercio y Ovidio. De Tibulo se conservan 3 libros de elegías, de los que 2 eran de Tibulo y 1 de otros autores de estilo similar. Por eso, su obra se denomina Corpus Tibullianum; su estilo era claro y equilibrado. Propercio compuso 4 libros de elegías, muchas dedicadas a su amante Cintia. Su estilo era formal y artificioso. Ovidio fue un personaje singular, poeta independiente, cuya vida se vio truncada cuando Octavio Augusto, por fomentar el adulterio en una de sus obras, lo destierra a Tomi, en el Ponto (Rumanía). Antes del exilio compuso elegía erótica: Amores, Ars amatoria, Remedia Amoris, Cartas de las heroínas (Cartas ficticias escritas por mujeres de la mitología clásica destinadas a sus amantes). Las obras elegíacas de la época del exilio son las siguientes: Tristes (recuerdos de su última noche en Roma y su camino al destierro), Cartas desde el Ponto (cartas a distintos personajes para que mediaran con el emperador).
Época Posclásica (S.I-II D.C)
El género lírico entra en declive y la elegía desaparece.