Lírica y Épica Medieval: Jarchas, Cantares de Gesta y Romancero

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Poesía Lírica

Dos tipos de poesía: la popular o tradicional, que se transmite de forma oral, y la poesía culta, que se transmite de forma escrita y es creada por autores conocidos.

Jarchas

Breves composiciones de transmisión oral, originarias del al-Ándalus, escritas en mozárabe y árabe vulgar. Expresan de forma femenina un amor gozoso y angustiado. Temas: amoroso, ausencia del habib, dolorosas quejas a la madre, descripción del amado. De una sola estrofa de 2 a 4 versos, rima consonante y sencilla expresión.

Cantigas de Amigo

En gallego-portugués y procedentes de la tradición oral. Anécdota amorosa puesta en la boca de una joven, referencias a la naturaleza gallega, mayor elaboración que las jarchas, paralelismos.

Villancicos

Asunto amoroso, otros temas como el de la mujer malcasada y la llegada de la primavera. Constan de un estribillo que se repite en todas las estrofas, versos de arte menor, paralelismos.

Poesía Épica

Los cantares de gesta: narraciones en verso que cantan las hazañas o gestas de un héroe, el cual encarna los valores de un pueblo. Surgen en momentos históricos conflictivos, en los que la comunidad necesita afirmar su identidad. Además de informar sobre acontecimientos pasados, proponen un modelo de héroe cargado de virtudes guerreras y aristocráticas.

Origen y Transmisión

Se inspiran en hechos históricos a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios. Se transmitieron oralmente de una generación a otra, y siglos después uno o varios poetas utilizaron este material para los poemas escritos. La difusión a cargo de juglares, que recitaban el cantar ante un auditorio. Estos poemas reciben el nombre de mester de juglaría. Podían acompañar su recitación con algún instrumento.

Características

  • Hazañas bélicas de un héroe.
  • Representan las virtudes caballerescas.
  • Forma: versos asonantes con cesura o pausa que dividen cada verso en 2 hemistiquios.

La Épica Castellana

Pocas muestras, rasgos generales: mayor realismo, importante papel del héroe, espíritu de unidad cristiana frente al islam.

El Cantar del Mio Cid

El principal cantar de gesta de la poesía épica castellana. No estaba dirigido a la lectura, sino a la recitación en público por parte de un juglar. El manuscrito y autor del texto que se conserva aparece en un manuscrito que es copia de otro realizado por un clérigo llamado Per Abbat.

Contenido y Estructura

Recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. 3 partes: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas, Cantar de la Afrenta de Corpes. La obra trata de la recuperación del honor perdido por el héroe, lucha contra los musulmanes en el campo, tono de verosimilitud.

Características

  • Casi 4 mil versos.
  • Medida irregular.
  • Cesura que divide el texto en 2 partes.
  • Lenguaje claro y expresivo.
  • Recursos propios de la recitación oral juglaresca: llamadas de atención, fórmulas para referirse al héroe, estilo directo.

Figura del Héroe

Representa la nobleza guerrera castellana. Se consigue el honor y el pan luchando. Amor conyugal y filial, pasión guerrera, inteligencia, religiosidad y honradez.

El Romancero

Literatura popular. Romancero viejo: autor anónimo, finales de la Edad Media. Romancero nuevo: romances escritos por poetas cultos.

Origen y Transmisión

Hasta los siglos XV y XVI la transmisión fue oral, lo que explica las diferentes versiones de un mismo romance. Los juglares eran los responsables de cantar los romances en un auditorio. A partir de esos siglos circularon por escrito a través de 2 caminos: pliegos sueltos (cuadernillos de pocas hojas que se vendían a bajo precio) y recopilaciones en cancioneros, romanceros y libros de música.

Contenido

  • Épicos: derivan de los cantares de gesta, tratan de figuras como Carlomagno y el Cid.
  • Históricos: basados en algún episodio de la historia de la época.
  • Líricos y novelescos: sentimiento amoroso.
  • Otros romances: asuntos bíblicos.

Entradas relacionadas: