La Lírica Española del Renacimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB

La Lírica en el Primer Renacimiento

Dentro de este tipo de lírica se distinguen dos grandes periodos:

- Lírica del Primer Renacimiento

Se desarrolló durante el reinado de Carlos I. Periodo caracterizado por la introducción de formas literarias italianas y corrientes filosóficas europeas, sobre todo erasmistas. La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de la época del emperador.

- Lírica del Segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II, con el fin del Concilio de Trento y con la Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.

Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento

Durante la primera mitad del siglo XVI se desarrollaron en la poesía española varias corrientes poéticas.

- Lírica Tradicional y Romancero

La afición a esta poesía aumentó en el siglo XVI. Se cultivaron dos tipos de estrofa:

  • La canción tradicional: son coplas castellanas de pie quebrado. El tema es el amor cortés.
  • Los romances: se difundieron mediante versos sueltos, recogidos en el Cancionero de Romances y otras composiciones en las que se mezclan romances viejos y nuevos.

- Lírica Culta en Versos Castellanos

La poesía cortesana se transmitió a los poetas a través del Cancionero General. El máximo representante fue Cristóbal de Castillejo, cultivó versos octosílabos y se opuso a las innovaciones italianizantes. Tiene una gran cultura humanista.

- Lírica Italianizante

Se produjo un encuentro entre Juan Boscán y el embajador de Venecia, quien lo animó a introducir tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso y se entregaron a la tarea. Pero fue Garcilaso el que inició la revolución poética.

* Poesía Influida por Autores Italianos

  • Petrarca: amor como sentimiento supremo. Amada, ser angelical que lleva al poeta al paraíso. Mujer ejerce atracción sobre sentidos y espíritu.
  • Baltasar de Castiglione: autor de El Cortesano, manual de buenas costumbres que presenta al hombre de la época y fue traducido al español por Juan Boscán.

* Con la Inspiración Italiana Llegaron a España Nuevas Formas Métricas

  • Verso endecasílabo y heptasílabo.
  • Nuevas estrofas (tercetos encadenados, sonetos, octavas reales, liras, silvas y estancias).

* Temas Influidos por la Moda Italianizante

  • Naturaleza adecuada siempre al estado anímico del poeta: por ejemplo (locus amoenus).
  • Mitología: sirve como transposición de los sentimientos del poeta.
  • Tópicos: motivos comunes de temática constante como (ubi sunt o el locus amoenus).

Garcilaso de la Vega

Garcilaso es un prototipo de cortesano (galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado). Poesía amorosa, renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas

  • Concepción petrarquista del amor: amor imposible inspirado por su amada, ideal petrarquista de mujer (ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, rosa y azucena en el rostro, oro del pelo).
  • La naturaleza idealizada, refinada y armónica: deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz (descripción de paisajes) responde al tópico locus amoenus.
  • Mitología: mitos en los que se conjuga el amor, desesperanza y muerte.

Estilo

Estilo sereno y sencillo, expresa sentimientos con naturalidad y elegancia, busca la musicalidad. Recuerda a los tópicos carpe diem y locus amoenus. Utiliza la metáfora, el epíteto, hipérbaton, aliteración y personificación. En su trayectoria se distinguen tres etapas:

  • Influencia de la lírica hispánica: influencia de los cancioneros castellanos tradicionales. Temas amorosos.
  • Asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: Petrarca tuvo gran impacto en Garcilaso. Le tomó estrofas, temas, versos… Su estancia en Italia se acerca a las obras de clásicos.
  • Plenitud: tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus mejores obras. Serena visión del amor y de la naturaleza.

Obra

No es excesivamente extensa. Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, 38 sonetos, ocho canciones en versos castellanos y la Oda a la flor de Gnido. Sus obras más importantes son las églogas:

  • Égloga I: creación más significativa, combina pasión amorosa y perfección formal. Proyecta su experiencia amorosa en dos pastores (Salicio y Nemoroso).
  • Égloga II: es la más extensa. Dos partes: amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio. La segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.
  • Égloga III: poema escrito en octavas reales. Protagonizado por ninfas con temas amorosos y mitológicos.

La Lírica en el Segundo Renacimiento

Desde la segunda mitad del siglo XVI. El papa Pío IV inició la Contrarreforma. Felipe II se convirtió en el paladín de la Contrarreforma. Se prohíbe salir a estudiar a otras universidades y se vigila la lectura. La Inquisición publicó el Índice de Libros Prohibidos que los censuraba.

Corrientes Poéticas del Segundo Renacimiento

Nuevas tendencias literarias. Las más cultivadas fueron: lírica petrarquista, la horaciana y la religiosa.

- La Lírica Petrarquista

Mismos temas que en el primer Renacimiento. Mostraron preferencia por temas amorosos y un lenguaje más adornado y retórico. Fernando de Herrera renueva la poesía, analiza la poesía de Garcilaso de la Vega.

- La Lírica Horaciana

Cultiva temas generalmente morales. La estrofa predilecta es la lira, lenguaje escueto y recortado. Fray Luis de León es su máximo representante. Se les conoce como Escuela Castellana o Salmantina.

- La Lírica Religiosa

Aparecieron las versiones llamadas (a lo divino) en las que mediante símbolos se pretende representar el camino del alma hacia Dios. Se distinguen la literatura ascética y mística (partes de la teología).

  • Ascética: trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Los más importantes son Fray Luis de León, Luis de Granada, San Juan de la Cruz. Obras más representativas escritas en prosa.
  • Mística: aspira a la unión del alma con Dios. Tres etapas: Purgativa: alma se despoja de las ataduras terrenales. Iluminativa: supone la paz que proporciona la presencia de Dios. Unitiva: alma se une con Dios. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús destacan en este tipo.

Fray Luis de León

El máximo representante de la lírica ascética es Fray Luis de León. Cultivó prosa como verso. Tradujo poesía clásica y textos bíblicos.

Temas

Deseo de retiro y soledad, se refugia en la naturaleza, busca la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios. Temas que responden al beatus ille (significa feliz aquel, expresa la necesidad de volver a la vida del campo). Tuvo mucho éxito en el Renacimiento.

Estilo

Constituida por odas. Utiliza como estrofa la lira. Principales rasgos estilísticos: - Sentido del humor e ironía. - Extraordinaria perfección lingüística. - Empleo de la segunda persona y exclamaciones retóricas. - Preferencia de determinadas figuras retóricas (enumeraciones, encabalgamientos e interrogaciones). - Símbolos asociados con la naturaleza. - Epíteto, personificación y metáfora son figuras de significado que revelan una densidad.

Obra

  • Oda a la vida retirada: ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza.
  • Oda a Francisco Salinas: se la dedicó a un profesor de música amigo suyo, muestra el alma a través de la música.
  • Noche serena: composición de influencia platónica.
  • Oda a la Ascensión: aparece el tema de la huida, manifiesta deseos de acompañar a Cristo.
  • Profecía del Tajo: adapta un tema horaciano a la leyenda sobre el rey Rodrigo.

San Juan de la Cruz

Principal figura literaria religiosa de la segunda mitad del siglo XVI junto con Santa Teresa.

Temas

Poema de gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística que se presenta como inefable.

Estilo

Recurre a símbolos y alegorías para expresar la experiencia mística. También utiliza la unión entre un hombre y una mujer para simbolizar la unión mística entre el alma y Dios. Sus obras presentan abundantes comparaciones y metáforas. Trabajó la prosa como el verso.

Obra

Producción poética breve pero de gran intensidad. En esta se muestran influencias de la Biblia, de la filosofía platónica y de la poesía italianizante de Garcilaso. En su obra la componen algunos poemas de corte tradicional y tres poemas místicos que escribió en prisión.

  • Noche oscura del alma: poema compuesto en liras, a un joven le sale el alma en medio de la noche de su casa. Y se entrega a Dios por amor.
  • Cántico espiritual: escrito en liras en el que dialogan una pastora y un pastor, a quien ella busca para reunirse con él. Adaptación del Cantar de los Cantares y va acompañado de un comentario que explica el proceso de las vías místicas.
    • Primeras estrofas constituyen la vía purgativa: esposa busca al amado y pregunta por él.
    • Las respuestas que le dan las criaturas constituyen la siguiente vía (iluminativa).
    • La vía unitiva canta la unión entre el amado y la esposa. Primera vía (purgativa).
  • Llama de amor viva: también compuesto por liras. Se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.

Entradas relacionadas: