Lírica Española de los Siglos XVIII y XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Siglo XVIII

Con la publicación de la obra de Luzán, se busca una poesía clara, breve, útil, verosímil y que siga las normas del buen gusto. Se distinguen tres tendencias:

  • Barroquizante: Imitación de la estética barroca.
  • Rococó: Poesía de salón, frívola y sensual. Canta a los placeres de la vida: amor, danza, amistad, convites y bailes. Autor destacado: Cadalso.
  • Neoclásica: Dominio de la imaginación y el ornato. Regularidad, sin excesos. Temas mitológicos, amorosos, épicos y bucólicos. Autor destacado: Valdés.
  • Ilustrada: Moral, racional y progresista. Sin emoción ni ornamentación. Temas filosóficos, político-sociales, religioso-morales, civiles y patrióticos. Autor destacado: Iriarte.
  • Prerromántica: Reflejo íntimo, con sentimiento. Llanto, queja, tedio y angustia. Autor destacado: Cadalso.

Siglo XIX

Poesía Clasicista

Influencia de los ilustrados franceses y admiración por la cultura grecolatina. Se cultivan géneros clásicos: épicos, églogas, fábulas y elegías. Se utilizan estrofas como la silva o el soneto. Temas filosóficos: humanitarismo, tolerancia, rousseaunismo.

Poesía Romántica

  • Libertad de expresión, naturaleza como modelo y valor de lo nacional y popular.
  • Tradicionalismo y nacionalismo: se rescata el idioma y las creaciones populares. Se estudian romances antiguos y se incorporan la copla y la canción popular.
  • Resurgimiento de las lenguas y culturas catalana y gallega.
  • Ambientes nocturnos o de ruinas, para acentuar el efecto de soledad, pesimismo y melancolía.
  • La naturaleza se opone a la razón.
Espronceda
  • Exaltado y grandilocuente.
  • Byronismo e ideal romántico de poesía total, sin límites entre poesía y prosa, literatura y filosofía.
  • Sentimiento con lucha social y búsqueda de conocimiento.
  • Incorporación de marginados.
  • Satanismo y escepticismo religioso y sentimental.
  • Características de su obra:
    • Predominio del yo.
    • Mezcla de tonos y registros.
    • Fragmentación de la estructura.
    • Intervención continua del autor en la obra, comentando o juzgando.
  • Obras destacadas:
    • Canciones
    • El estudiante de Salamanca: retoma el mito de Don Juan, símbolo de la rebeldía, la negación de la religión y la indignación sobre el misterio de la vida y el hombre.
    • El diablo mundo: diversos temas y registros.

Nuevas Tendencias

Poesía más intimista y melancólica con innovaciones métricas audaces. Rasgos:

  • Poco retoricismo.
  • Lenguaje sencillo y cotidiano.
  • Ritmo suave, asonancias y verso blanco.
  • Sentimiento por encima de la razón.
  • Poesía cercana a la gente humilde.
Bécquer
  • Vive la vida bohemia de Madrid, donde sobrevive publicando literatura folletinesca.
  • La tuberculosis lo retira a un monasterio.
  • Su poesía borra los límites entre poesía culta y popular.
  • Sus Rimas se distribuyen en cuatro temas: la propia poesía, el amor jubiloso, el desengaño y dolor, y la angustia y muerte.
Rosalía de Castro
  • Carácter solitario y melancólico.
  • La flor: sigue a Espronceda pero muestra rasgos propios.
  • Cantares gallegos y Follas Novas: en gallego, con sentido crítico hacia la realidad social.
  • En las orillas del Sar: amargura, desesperanza y dudas de fe, de forma intimista.

Entradas relacionadas: