La Lírica en Grecia y Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
LÍRICA
Grecia
Poemas cantados/recitados con acompañamiento de lira. Género lírico que incluye composición de temas variados y diversas formas métricas, tiene un enfoque personal y subjetivo.
Roma
Un género brillante, partiendo de modelos griegos, donde los autores superan a sus predecesores.
Etapa Arcaica
Himno de los Salios y de los Hermanos Arvales, tema religioso, así como himnos de victoria y banquete. La poesía lírica se introdujo en Roma en el siglo II a.C., la circunstancia política y social habían abocado los ánimos de los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Los primeros poetas pertenecen al círculo de Q. Lutacio Catulo, célebres por su epigrama erótico. En la primera mitad del siglo I a.C., poetas nuevos encarnan una auténtica renovación estética. Se inspiran en los poetas griegos alejandrinos, a través de alusiones eruditas quisieron llenar el ideal de poeta doctus. Abandonaron la épica e insistían en un nuevo tratamiento poético en torno al culto a la forma perfecta e introdujeron nueva temática, obras compuestas breves con gran perfección técnica y belleza formal y estilística.
Etapa Clásica
Catulo y Horacio. Catulo, famoso aristócrata de Verona, poca inclinación por cargos oficiales y comercio, gustaba por el otium, la vida social, las mujeres... Su musa fue Lesbia y la colección de poemas, 116 composiciones de diversa extensión, compuestas en metros variados. Inspirada en líricos griegos arcaicos y líricos alejandrinos. Poemas mitológicos (gran extensión), sátiras y epigramas (contra sus enemigos), poemas líricos puros (sinceros). Primer poeta latino que describe el desarrollo del proceso amoroso intensamente.
Horacio, amigo de Virgilio quien lo introdujo en el círculo de mecenas, escribió Épodos, Sátiras, Odas, Arte Poética y Carmen Saeculare. Odas, composiciones líricas inspiradas en líricos griegos monódicos o en la lírica coral de Píndaro, poesía no llega a expresar sentimientos como Catulo.
Epigrama
Composición poética en distintos estilos elegíacos, breve, conciso, ingenioso. En el mundo griego era una inscripción en verso sobre piedra o sobre algún objeto con finalidad votiva o funeraria. El metro elegido era el dístico elegíaco. Si bien en Grecia el epigrama tenía un contenido sentencioso, erótico... en la época alejandrina el gusto por lo breve hizo de esta composición el metro ideal para el ingenio y la agudeza verbal. La literatura latina produce epigramas, se inicia a finales del siglo II a.C. con poemas neotéricos para expresar su pasión amorosa o para atacar a enemigos con tono agresivo y lenguaje obsceno. A partir del siglo I, el epigrama agresivo de tono festivo e ingenioso prevaleció sobre el de tipo amoroso. El escritor que dio forma definitiva como composición breve, mordaz e ingeniosa que sirve de modelo a autores de siglos posteriores fue Marcial.
Principales Autores y Obras
- Catulo: Epigrama erótico y satírico, fogoso en el epigrama erótico y agresivo y constante en el satírico.
- Marco Valero Marcial: Verdadero maestro. Primera obra Liber Spectaculorum, año 80 con motivo de la inauguración del Coliseo. Su obra está formada por 14 libros de epigramas. Su finalidad es divertir al lector, hace uso de dos rasgos: obscenidad y humor. Suelen constar de dos partes, la primera se presenta objetivamente un hecho, en la segunda de tipo subjetivo se ofrece la opinión personal del autor, al final destaca la denominada “puntilla”.