La Lírica Griega Antigua: Géneros, Orígenes y Poetas Fundamentales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Lírica Griega: Clasificación y Contexto Histórico

Frente a la homogeneidad que presentan otros géneros literarios, como la épica o el teatro, la lírica se presenta como un mosaico muy variado y fragmentado, por lo que se suele hacer una división a la hora de su clasificación:

Clasificación Principal de la Lírica Griega

  • 1. Poesía Mélica: Es una poesía cantada, con acompañamiento de una lira, que se subdivide en lírica monódica y lírica coral.
  • 2. Poesía Aúlica: Es una poesía recitada con acompañamiento de una flauta y que no comporta expresión personal. Se incluyen aquí la elegía y el yambo.

Mundo en el que Surge la Lírica Griega

Este género abarca desde el siglo VII hasta finales del siglo VI a.C., un periodo lo suficientemente amplio para su desarrollo. La lírica se desarrolla como género literario en el momento en el que la épica se consideró insuficiente para satisfacer las nuevas necesidades de expresión espiritual del hombre griego. La lírica tiene sus raíces en:

  • Cantos de origen religioso, ligados a momentos importantes de la vida.
  • Cantos de acompañamiento al trabajo o incluso cantos populares.

En resumen, el mundo en el que se genera la lírica es un mundo en constante lucha para encontrar nuevos ideales, porque el viejo ideal de la areté ligada a la nobleza de sangre ya no sirve. Es la valía personal lo que sirve y no el hecho de pertenecer a una familia.

La Lírica Mélica: Coral y Monódica

La Lírica Coral: Píndaro

El coro es el protagonista de este tipo de composiciones. Dentro de ella, los tipos son muy variados entre sí, dependiendo del dios o el héroe a quien se dediquen. Encontramos estos tipos de composiciones corales:

  • Peanes: Entonados en honor a Apolo.
  • Ditirambos: Cantados y danzados en honor a Dionisos.
  • Epinicios: Cantos en honor a los vencedores en las competiciones atléticas.
  • Trenos: Cantos de lamento con ocasión de luto.

El representante más importante de la lírica coral es Píndaro de Beocia. Este nació en Beocia y viajó durante toda su vida por todos los centros políticos más importantes del mundo griego, con largas residencias en Atenas y Sicilia. Lo más notable de su obra son los epinicios. Estas composiciones se realizaban para ser cantadas en las fiestas que se organizaban al regreso del vencedor a su ciudad natal. Los epinicios tienen siempre un esquema fijo:

  • Alusiones al vencedor, a su familia, patria, sus méritos deportivos, etc.
  • Alusiones a sus antepasados que se asocian con el vencedor.
  • Reflexión de tipo moral y juicio ético-religioso.

La lengua de Píndaro es difícil, llena de ornamentos.

La Lírica Monódica: Safo

Nacida en Mitilene, capital de la isla de Lesbos, Safo es la primera poetisa de Occidente, modelo de muchos autores posteriores y considerada ya desde los latinos como la Décima Musa. Se desconoce su fecha de nacimiento y muerte. Era de familia noble, estaba casada y tenía una hija (Cleis) a la que dedica uno de sus más bellos poemas. Lo más característico de su vida es el círculo de doncellas con el que se rodeaba. Parece haber dirigido un círculo de jovencitas a las que iniciaba en la música y poesía, así como en el culto a Afrodita. Ella es una mujer apasionada que vive expresamente para el amor, incluso para el amor homosexual. De ahí que la expresión «amor sáfico» o «lesbiana» nos remita a Safo. Su sentimiento es tan fuerte que incluso cuando sus alumnas la abandonan, siente ganas de morirse. Safo alaba la belleza femenina frente a la rudeza de los hombres. Ella entiende que el amor es sagrado entre mujeres, pero que no es productivo. Sus composiciones más importantes son los epitalamios. El tema principal de sus poemas es el amor, expresado siempre con natural sencillez, a veces con ternura, a veces con ardiente pasión. Sus poemas más conocidos son el Himno a Afrodita y Los Efectos de Amor.

Entradas relacionadas: