Lírica Griega: Características, Tipos y Autores

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

CRONOLOGÍA

La lírica nace en Jonia en los siglos VIII y VII a. C. y se desenvuelve en la polis. Época de crisis, conflictos y cambios sociales y económicos. La aristocracia va perdiendo poder, aparece una nueva clase social: la artesanía y el comercio. Esto, unido a las duras condiciones de vida de los campesinos, provocará conflictos sociales. La lírica se mantuvo con fuerza hasta el siglo V a. C.

CARACTERÍSTICAS

Poesía que se desarrolló en el ambiente de los agones, competiciones poéticas organizadas por ciudades. El mito pierde importancia, prevaleciendo las expresiones de emociones y sentimientos. Poesía cantada con música y, a veces, con danza. Abandono del hexámetro dactílico, surgiendo nuevos tipos de versos y se utiliza la lengua local.

TIPOS

ELEGÍA

Significa “canto fúnebre”, es un canto de duelo, temática diversa. Es la poesía de la exhortación y la reflexión sobre temas militares, políticos, morales y también son himnos a los dioses.

Solón

De familia noble, su elegía adopta la forma de exhortación sobre temas morales, políticos y sociales. Destaca a las musas, el tema es la prosperidad, la riqueza es algo que dan los dioses.

Teognis

Vivió en el siglo VI y V a. C. Nació en Megara. Aristócrata, tuvo que huir por la tiranía de su país, su obra la escribe en el exilio. Sus poemas tratan del simposio, vino, amor, nostalgia. Destacamos las elegías a Cirno, joven amado por Teognis, toma a su cargo para educarlo y algunas de carácter erótico e invita al carpe diem.

YAMBO

Género de sátira, burla o ataque personal. Temas de desenfado y realismo, pero tienen un carácter más realista y menos elevado. Su métrica era el yambo, sílaba breve seguida de una larga. Lugar de interpretación era el banquete y la flauta de acompañamiento.

Arquíloco

Hijo de un noble y una esclava, carecía de fortuna, escribe a partir de sus experiencias con total sinceridad, se va a hacer famoso por su mala lengua. Víctimas preferidas fue un noble de Paros, Licambes, padre de Neobula, con el que quería casarse, esto lleva a burlarse de Licambes. Arquíloco no le importaba tirar su escudo para huir más rápido o comerse un pan en batalla.

POESÍA MÉLICA

Poesía intimista, compone para él y sus amigos, canta sobre el amor, vino, mujeres. Poesía cantada y acompañada por instrumentos de cuerda, estrofas de uno pocos versos y metros variados.

Safo

Su poesía está dedicada a todos los jóvenes, hay que destacar los epitalamios y los himnos. Tema principal: el amor con sencillez, ternura y naturalidad. Pide ayuda a Afrodita para que cedan su amor, motivos como los celos, el amor no correspondido. Escribe en dialecto jonio con sencillez y perfección.

LÍRICA CORAL

Surgió de las fiestas religiosas, eran acompañadas de la lira, o flauta. Se compone de tríadas, formadas por estrofas, antiestrofas y epodo. La lengua utilizada: el dorio. Subgéneros:

  • Himno: canto ritual, el peán dedicado a Apolo y el ditirambo dedicado a Dionisio.
  • Cantos dedicados a los hombres entre los que destacamos el encomio, apinicio y el canto de guerra.

Píndaro

Conservador, retrocede hasta Homero. Destacan sus 4 libros: Olímpicas, Píticas, Nemeas, Ístmicas. Estructura: el hecho actual, el mito y las reflexiones. Estilo es barroco y grandilocuente, vocabulario con homerismos, jonismos, eolismos. Poesía ha de tener gracia, alegría y nada que sea elegante.

Entradas relacionadas: