La Lírica Griega: Orígenes, Características y Tipología

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Orígenes de la Lírica Griega

Al igual que la épica, la lírica tuvo una primera etapa oral, coincidente con la épica oral, donde el poeta repetía poemas transmitidos por la tradición oral con pequeñas variaciones. Esta etapa se denomina lírica culta.

La lírica culta surge en Grecia alrededor del siglo VII a.C. en un momento de profundos cambios.

Características Principales de la Lírica Griega

Entre los rasgos principales que caracterizan la lírica tenemos:

a. Fue una poesía desarrollada en el ambiente de los “agones”, competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.

b. En el poema, el mito pierde importancia, llegando incluso a desaparecer. La prioridad es la expresión de las propias emociones y sentimientos.

c. Es una poesía esencialmente cantada y con acompañamiento musical, a veces complementada con la danza.

d. Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica y surgieron nuevos tipos de versos, evitando los poemas formados por largas tiradas de versos iguales.

e. En cuanto a la lengua utilizada, se adoptó el dialecto local, consagrando los dialectos griegos de cada zona.

Tipología de la Lírica Griega

- Lírica monódica: cantada por una sola persona.

- Lírica coral: ejecutada por un coro.

a) Lírica Monódica

La lírica monódica está compuesta por los siguientes tipos:

Elegía: poesía relacionada con los banquetes, con temática diversa y generalmente seria. Cultivada por Calino, Tirteo, Solón, Mimnermo, Teognis y Jenófanes.

Yambo: poesía surgida en el culto a Deméter y Dionisio, con contenido burlesco y satírico. Cultivada por Arquíloco, Semónides, Hiponacte y, sobre todo, Arquíloco.

Poesía mélica: poesía que canta sobre todo el amor, el vino y las mujeres. Cultivada por Alceo, Safo y Anacreonte.

b) Lírica Coral

Este tipo de composiciones era interpretado por un coro en fiestas o acontecimientos colectivos. En su origen, la mayoría eran himnos a los dioses, pero poco a poco se introdujo la temática humana. En cuanto a su estructura métrica, se utilizaban las tríadas (estrofa, antistrofa y épodo), y la lengua utilizada era el dorio. Fueron muchos los poetas corales, entre ellos destacan: Alcmán, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides.

Entre sus géneros destacamos:

Himno: canto ritual dirigido a una divinidad. Según el dios al que se dirigía, se distinguen el peán (Apolo), el ditirambo (Dionisio), el canto procesional, el treno (canto fúnebre) y el epitalamio (canto nupcial).

Cantos dedicados a los hombres: destacan el encomio (elogio), el epinicio (canto triunfal) y el canto de guerra.

Entradas relacionadas: