Lírica Hispánica y Mesteres de Juglaría y Clerecía en la Edad Media
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Lírica Hispánica
Jarchas
Breves poemas de 3-4 versos donde abundan las exclamaciones. Fueron escritos en mozárabe y tratan el tema amoroso. Se consideran la muestra más antigua de la lírica hispánica.
Cantigas
Se desarrollan en la Edad Media con tres tipos:
- Cantigas de amigo: (S.XII) Representan la lírica popular y son consideradas lo más valioso de la poesía medieval gallega. El tema principal es el amor, con abundancia de la naturaleza.
- Cantigas de amor y escarnio: (S.XIII) Expresan un drama amoroso con un estilo culto y cortesano. Las de escarnio son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas.
Mester de Juglaría
Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos recitando poemas. A este oficio se le llamó Mester de Juglaría. Había diferentes tipos de juglares: los especializados en narraciones guerreras, los que entonaban lírica más culta, y juglares que acompañaban la lírica con música y malabares. Estos debían gustar al público. Los más numerosos eran los juglares de narraciones épicas.
Mester de Clerecía en el Siglo XII
En el siglo XII nació una nueva forma narrativa conocida como Mester de Clerecía, iniciada por Gonzalo de Berceo.
- Son narraciones escritas en romance por autores cultos, llamados clérigos.
- Tienen un objetivo didáctico y moral.
- La estrofa es de 4 versos de 14 sílabas AAAA.
- Se recurre a expresiones juglarescas y combinan temas de la tradición culta y popular.
El Cantar del Cid
Adecuación: propiedad por la que el texto se adapta a la situación comunicativa. Debe seleccionar las formas más apropiadas para el contexto determinado. Cohesión: son las propiedades que permiten relacionar los elementos del texto.
El Cantar del Cid relata las hazañas de un héroe. El protagonista es el Cid, quien ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor. Empieza con muchas dificultades, pero acaba de la mejor manera.
Se encuentra en un manuscrito del siglo XIV de tamaño pequeño. Es una obra anónima, como todas las de la épica medieval.
- El tema es la recuperación del honor: el honor social como vasallo y el honor personal como padre injuriado.
- En cuanto al estilo, presenta versos entre 10 y 20 sílabas de rima asonante.