La Lírica Latina
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Lírica: Es la expresión de los sentimientos por medio de la palabra. Este género se caracteriza por su subjetividad. Era poesía cantada con el acompañamiento de lira; comenzó en Grecia y tenía unos requisitos: empleo de determinadas estructuras, acompañamiento musical, composiciones breves...
Entre los poetas más destacados están:
- Píndaro: destacan sus epinicios, dedicados a los ganadores de las competiciones atléticas, también destaca su poesía coral, destinada a los coros de jóvenes.
- Safo: dedicó su obra al amor expresado con sencillez y pasión.
Poetas neotéricos (Siglo I a.C)
Catulo (84-54 a.C)
Es el principal representante de la lírica. Se le considera muy versátil aunque destaca en los temas de amor por la relación que tuvo con Lesbia. Su obra se divide en 3 bloques:
- 1º Parte: tiene poemas cortos y con temas como incidentes de la vida cotidiana, sátiras, traducción de Safo, y poemas de amor.
- 2º Parte: caracterizada por ser los poemas más extensos y por su erudición alejandrina. El poema más famoso es "Las bodas de Tetis y Peleo".
- 3º Parte: conjunto de epigramas.
Virgilio (70-19 a.C)
Destaca por la creación de Las Bucólicas, donde recoge la herencia neotérica de erudición y busca la perfección formal, con personajes y sucesos reales.
Lírica del s. I a.C
Horacio (65-8 a.C) Obras:
- Epodos: composiciones breves con temas que tratan sobre rivalidades literarias y políticas y críticas a personajes públicos. El más conocido de tema bucólico es el Beatus Ille, elogio del campo frente a las complicaciones de la vida urbana.
- Odas: composiciones que intentan crear una poesía que rivalice con la griega, además intenta apoyar las intenciones morales y religiosas de Augusto incluyendo temas religiosos de épica y moral y político-nacionales.
- Carmen Saeculare: Gracias al éxito de las odas, Augusto le encargó componer un himno para los Juegos Seculares del 17 a.C, al que llamó así.
- Sátiras: retratos irónicos que denuncian temas como la ambición y la codicia.
- Epístolas: 23 cartas divididas en 2 libros, uno sobre temas morales y filosóficos, y otro sobre su teoría poética que incluye la Epistula ad Pisones o Ars Poetica. Algunas de las frases de Horacio se han convertido en expresiones contundentes, como "carpe diem", a eso lo llamamos tópicos horacianos.