La Lírica Latina: Poetas Clásicos y la Expresión del Sentimiento en Roma Antigua

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Lírica Latina: Expresión y Sentimiento en la Poesía Romana Clásica

La poesía lírica es aquella en la que predomina la expresión del sentimiento subjetivo del autor. Este género, de origen griego, experimentó una notable intensificación en Roma entre los años 65 y 40 a.C., gracias a los crecientes contactos culturales con Grecia. Fue en este contexto donde los poetas jóvenes romanos comenzaron a componer, dando origen a un movimiento literario significativo.

Los Poetae Novi (Neotéricos)

Los Poetae Novi, o Neotéricos, se inspiraron profundamente en la poesía alejandrina. Rechazaron las obras extensas y se decantaron por poemas cortos, pero de una perfección formal y temática exquisita, a menudo centrados en el amor y las emociones personales. Su estilo marcó un hito en la lírica romana.

Catulo (87-54 a.C.)

Considerado el máximo exponente de los Poetae Novi, Cayo Valerio Catulo nació en Verona y se trasladó a Roma, donde recibió una sólida formación intelectual. El aspecto más trascendental de su vida fue su apasionado amor por Clodia, a quien dedicó gran parte de sus poemas bajo el seudónimo de Lesbia.

Su obra, conocida como Catulli Veronensis Liber, consta de 116 poemas y se divide en tres grupos principales:

  • Nugae: Poemas breves y ligeros, cercanos a la vida cotidiana, que incluyen composiciones de amor, críticas políticas y sátiras sociales.
  • Poemas narrativos más largos: De temática mitológica, como el célebre "Epitalamio de Tetis y Peleo".
  • Epigramas: Composiciones en dísticos elegíacos de tema variado, a menudo con un tono mordaz o reflexivo.

Horacio (65-8 a.C.)

Quinto Horacio Flaco, hijo de un liberto de la ciudad de Venusia, estudió en Roma y posteriormente en Grecia. Se alistó en el ejército de Bruto y, tras la derrota en Filipos, regresó a Roma arruinado. Comenzó su carrera literaria escribiendo sátiras, en las que atacaba a personajes secundarios por su condición social. Aunque Horacio no se sintió atraído por el poder político, sí cultivó estrechas relaciones intelectuales con la élite romana, incluyendo a Mecenas y Augusto.

Obras Líricas de Horacio:
  • Épodos: Diecisiete poemas breves, inspirados en el poeta griego Arquíloco. Sus temas abarcan rivalidades literarias y políticas, así como críticas a diversos personajes. Destaca el famoso "Beatus ille", donde se elogia la vida tranquila del campo, lejos del bullicio de la ciudad, disfrutando de los pequeños placeres.
  • Odas: Composiciones de tono elevado en las que el poeta aborda diversos temas, ofreciendo su opinión y punto de vista. Se observa un perfeccionismo métrico y léxico notable. Los temas recurrentes son la amistad, el amor, la gloria de Roma y la reflexión filosófica sobre la vida.
  • Canto Secular (Carmen Saeculare): Compuesto por sugerencia de Augusto para los Juegos Seculares del 17 a.C. Fue cantado por un coro de jóvenes, simbolizando la renovación y prosperidad del Imperio.

Virgilio (70-19 a.C.)

Publio Virgilio Marón, poeta cumbre de la época de Augusto, es universalmente conocido por su epopeya La Eneida. Sin embargo, su obra lírica también es de gran relevancia, destacando las Églogas o Bucólicas.

  • Églogas o Bucólicas: Diez composiciones de tema pastoril, elaboradas entre los años 43 y 37 a.C. Muestran una clara influencia de los Neotéricos y de Catulo. Los personajes, pastores idealizados, dialogan sobre amores, penas y la vida rural.
  • Su obra de juventud, la Appendix Vergiliana, también se considera una colección de poemas líricos, aunque su autoría ha sido debatida.

Entradas relacionadas: