La Lírica Latina: Temas, Formas y Evolución

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Diversidad Temática en la Lírica Latina

Los temas son diversos: reflexión interior, mirada de la vida pública, amor y muerte, júbilo y tristeza, cantos a amigos y dioses, invitaciones a la fiesta, elogios del vino, celebraciones de triunfos, consideraciones de la grandeza de Roma.

La Forma Versificada y su Musicalidad

La forma es el verso: es un canto musical acompañado de lira. Se emplean determinados metros no dactílicos: estrofa sáfica, estrofa alcaica, y asclepiadea, cuya base es el coriambo.

Aparición en Roma

Influencia Griega

Aparición en Roma tardía, finales del siglo II a. C., por influencia de la poesía griega helenística de los alejandrinos (Calímaco de Cirene).

Pérdida del Acompañamiento Musical

Pierde su acompañamiento musical.

Movimiento Poético Precursor

El movimiento poético precursor es el denominado despectivamente por sus adversarios νεότεροι o neotéricos (“modernos”).

Modelo Griego de la Lírica Latina

Poesía Mélica o Lírica Eólica

Su forma es el verso en poemas de estructura cerrada (estrofa sáfica y alcaica cuya base es el coriambo ˉ˘˘ˉ). Sus temas son intimistas (el amor), o festivos de tipo aristocrático (el vino, el simposio, la fiesta). Autores griegos: Safo, Alceo y Anacreonte.

Precursores Latinos

Los Neotéricos y Catulo

Su obra no es fundamentalmente lírica, pero tienen algunas composiciones que se acercan por la forma a dicho género (Catulo, composiciones polimétricas: poema 11 y 51 en estrofas sáficas).

Modelo Griego

Su modelo griego es el poeta alejandrino Calímaco de Cirene.

Origen y Estilo

Proceden casi todos de la Galia Cisalpina y son de clase aristocrática (no trabajan). La poesía es para ellos otium, lo que les permite perfeccionar mucho sus poemas.

Prefieren la poesía de tipo lúdico, con composiciones breves y refinadas, y temática relacionada con los detalles de la vida cotidiana.

Autores Importantes

Autores importantes aparte de Catulo son: Valerio Catón, Cornelio Nepote, Licinio Calvo o Elvio Cinna.

Horacio: Odas o Carmina

4 libros: los tres primeros de alto nivel poético y, por ello, de escaso éxito entre el gran público. El cuarto, escrito después, formado por el Carmen Saeculare (encargo de Augusto) y otras 15 odas de autosatisfacción y júbilo por los triunfos del emperador Augusto.

El Carmen Saeculare es un himno solemne en honor de los dioses tutelares de Roma y acción de gracias a la obra del emperador, para ser cantado por un coro de muchachos y muchachas. Homenajea a su amigo Virgilio (ya muerto) incluyendo la leyenda de Troya y Eneas. Con este poema sí alcanza la fama.

Utiliza una gran variedad de temas y formas (ya vistos en características del género).

Su mérito es crear un nuevo lenguaje poético de gran perfección formal, con combinaciones nuevas de palabras, digresiones, comparaciones, conclusiones inesperadas y descripciones.

Entradas relacionadas: