Lírica Medieval: Cantigas, Poesía Castellana y Mesteres
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Lírica Galaico-Portuguesa
Recopilada en el siglo XIII en distintos cancioneros:
Cantigas de Amigo
- Popular, emparentadas con las jarchas.
- Tema: el amor.
- Lenguaje sencillo en boca de mujer.
- Expresa sentimientos amorosos.
- Rasgo distintivo: uso de recursos estilísticos como el paralelismo.
Cantigas de Amor
- Cultas.
- Un caballero se lamenta del deseo de su amada o su ausencia.
- Contenido en torno al amor cortés.
- Influenciadas por el caco provenzal.
Cantigas de Escarnio y Maldecir
- Cultas.
- Intención satírica y burlesca.
- Derivan del sirventés.
- Las primeras, de contenido más refinado, usan doble significado en las palabras.
- Las segundas, con aire de caricatura.
Poesía Lírica Castellana
Popular, la voz poética es la de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. Puede tomar forma de malmaridadas o malmonjadas. Frecuentes canciones de trabajo, boda, albadas, alboradas, y serranillas que relatan el encuentro amoroso con una pastora de la sierra. Empleo de villancicos compuestos por versos de arte menor, divididos en estribillo y glosa.
Lírica Catalano-Provenzal
Surgió una lírica culta y minoritaria compuesta por los trovadores que cantaban el amor cortés. Se difundió por el norte entre los poetas catalanes y gallegos, y luego castellanos e incluso en la poesía italiana. Sus características son su artificiosidad y refinamiento, idealización de la mujer y variedad métrica. Es una poesía culta que se aleja de la lírica tradicional. Sus géneros principales son el canco (amoroso), el sirventés (satírico) y el tenso (torneos poéticos).
Mester de Clerecía y Cantares de Gesta
Mester de Juglaría
Recoge todas las obras de los juglares de forma oral durante la Edad Media. Iban de villa en villa entreteniendo.
Cantares de Gesta
Conjunto de narraciones en verso de las hazañas de un héroe individual o colectivo. En otros países se ha perdido la mayor parte de la épica castellana, quedando recogidos en versiones prosificadas.
Rasgos Generales de los Cantares de Gesta
- Carácter anónimo y tradicional.
- Sus héroes han pervivido en la memoria colectiva.
- Realista frente a los europeos, más dados a la introducción de elementos fantásticos.
Rasgos Formales de los Cantares de Gesta
- Rima asonante.
- Versos monorrimos.
- Versos irregulares.
- Empleo de fórmulas orales.
- Voces narrativas y figuras de repetición.
Cantar de Mio Cid
Biblioteca de Madrid, falta la hoja inicial y dos anteriores, firmado por Per Abat.
Autoría y Fecha
Teoría Neotradicionalista
Pidal mantiene la teoría de la autoría compartida de dos juglares: hacia 1110 un juglar y hacia 1140 un segundo que modificaría los dos anteriores introduciendo capítulos más novelescos.
Teoría Neoindividualista
Smith sostiene la opinión de la existencia de un solo poeta culto, de origen burgalés y notario o clérigo con conocimientos de derecho, que compuso la obra para ser recitada por los juglares.
Estructura
Consta de 3730 versos en tiradas o series de números variables de versos monorrimos asonantes. Cada verso está dividido en dos mitades. Muestra dos tramas, doble proceso de pérdida y posterior recuperación del honor del héroe:
- Tema de la deshonra pública: por el injusto destierro del Cid. Mediante sus hazañas victoriosas y las riquezas que le procuran, se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia.
- Tema del deshonor privado: humillante afrenta de la que son víctimas las hijas del Cid por parte de los infantes de Carrión. Las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Estilo
Uso del epíteto, figuras literarias de repetición, fórmulas dirigidas al oyente y episodios humorísticos.
Mester de Clerecía
Conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto, escritas por clérigos. El conocimiento se concentra en los monasterios hasta las universidades y el desarrollo de las ciudades. La manera de los clérigos de competir con los juglares era entretener al público con historias con un lenguaje claro.
Rasgos
- Lenguaje cuidado y conciencia de autoría literaria.
- Temas religiosos, históricos, asuntos propios de la poesía épica o materias más variadas.
- Intención didáctica y moralizante.
- Utilización de fuentes escritas como la Biblia o de la antigüedad clásica.
- Cuaderna vía: 4 versos alejandrinos divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas, con la misma rima consonante. Esta estrofa no estaba destinada al canto sino a la lectura en voz alta.