Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Coplas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Lírica Medieval Española

Canción de la mujer sin poemas líricos anónimos

Cantadas por el pueblo, que se transmitían oralmente de generación en generación, de temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada, se recogieron por escrito tardíamente.

Lírica popular en la Península

Las Jarchas

Cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas cultos insertaban al final de composiciones escritas en hebreo o en árabe clásico denominadas moaxajas. El tema consiste en una queja amorosa puesta en boca de una voz femenina que se dirige a un confidente, por lo general la madre o las hermanas, para expresar su sentimiento por la ausencia o enfermedad del amado.

Cantigas de amigo

Constituyen el género característico de la lírica galaico-portuguesa de tipo popular. Se trata de composiciones amorosas en las que la muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado (presencia de elementos de la naturaleza: el yo poético interpela a los ríos, a los pinos, a los ciervos, etc., y proyecta sus sentimientos sobre ellos).

Estructura

Los poemas constan de una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo y construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el paralelismo y la leixa-pren, que consiste en la repetición al principio de una estrofa del final de la anterior.

Los villancicos

Se tratan de poemas de tema amoroso (existen villancicos de trabajo, fiesta, infantiles, humorísticos, etc.) que acompañaban los distintos momentos y actividades de la vida medieval. Son frecuentes los elementos cargados de connotaciones eróticas como la fuente como lugar de encuentro, el ciervo que revuelve el agua del río, la muchacha que se peina o lava prendas o recoge flores y frutos; y motivos recurrents como la romería, la hoguera de San Juan, la llegada de la primavera.

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Las Coplas a la muerte de su padre es una elegía que el poeta español Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo. Es una de las creaciones líricas más profundas y bellas de la literatura española. Con ella quiso el poeta rendir tributo de admiración a quien había sido su permanente ejemplo en la vida.

Visión de la vida

El poeta intenta iluminar su alma angustiada, por la muerte de su padre, con la fe y con su sentimiento cristiano, llevándola a la aceptación de su dolor. El poeta contempla la vida como si cada instante de vida fuese el instante de la muerte.

Estructura

40 coplas manriqueñas que constan de dos sextillas de pie quebrado: se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Entradas relacionadas: