Lírica modernista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

EL Modernismo se produce a finales del Siglo XIX en Europa y América una renovación en el arte y en el pensamiento. Los modernistas consiguen crear un efecto mas cosmopolita, retorico y extravagante introduciendo los neologismo y cultismos. El léxico es sencillo, busca claridad y da una sensación de aunteticidad y de espíritu popular. El genero literario mas empleado es la poesía lírica, la novela y el ensayo se adapta al desarrollo de las mas diversas temáticas. Poesía modernista: hay dos movimientos artísticos de origen francés son el parnasianismo que retoma los temas mitológicos y el simbolismo. En la temativa podemos encontrar los estados de animo del poeta y los mundos exóticos y fantásticos.Rubén Darío: tuvo mucha repercusión en españa, la obra de este poeta reúne las características de la temática del Modernismo, primer libro es Azul y Prosoas profanas que predomina el tono sensual y galante, en su segunda etapa publica cantos de vida y esperanza donde hace su balance de su vida y trata los temas de carácter social.

Poesía del 98: reflexiona sobre los temas filosóficos y plantea aspectos diversos de la existencia humana. Características: contraposición al Realismo, interés por temas sociales y políticos, se recuperan localismos y arcaísmo, precisión y exactitud, estilo sobrio y austero, predominio de prosa.Antonio Machado adquiríó las influencias modernistas, conserva el uso de los símbolos y se dedica a explorar su intimidad. En su 1ª etapa: publica su libro soledades, galerías y otros poemas donde recoge su lírica. 2ª etapa: desarrolla su obra y su experiencia con el libro de Campos de Castillaque enfrenta una nueva actitud de entrega y objetividad. 3ª etapa: el libro buenas canciones, forma la tradición hacia las etapa final de la obra de Antonio Machado. La novela: las técnicas expresivas de la novela realista y apuesta por el subjetivismo, tanto los narradores del Modernismo como los del 98. Los escritores de este periodo consideran que una novela es un plan argumental. Pío Baroja destaca por el dominio de la descripción breve y del dialogo, tienen una capacidad de observación. Obra: la tilogias La Raza, La lucha por la vida, Tierra vasca.

Entradas relacionadas: