Lírica Moral y Religiosa en el Siglo XVI: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Lírica Moral y Religiosa en el Siglo XVI

En el siglo XV se produce en Europa el florecimiento de la literatura ascética y mística. En España, este fenómeno será más tardío, iniciándose un siglo después, en el XVI, cuando el ambiente cultural propiciará la creación de textos morales y religiosos. Ello se debe a varias causas:

  • La Contrarreforma, que produjo un cierre al exterior y condicionó la creatividad de los autores.
  • La extensión del Renacimiento, que implicó la revitalización de temas y formas tradicionales, así como la atención a las vivencias religiosas.

Se entiende por ascética las etapas del camino de perfección a través de las cuales el alma logra purificarse y desprenderse de los bienes terrenales. Escritores importantes de esta corriente fueron Luis de Granada y Fray Luis de León.

Por otro lado, la mística designa un estado espiritual que consiste en la experiencia directa de la divinidad, de Dios. Los autores místicos principales fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León (1527-1591)

Nació en Cuenca. Fue un intelectual que concilió los saberes clásicos con los judeocristianos. Poseía un fuerte carácter y sufrió prisión durante casi cinco años, acusado de incumplir los preceptos del Concilio de Trento que impedían la traducción de textos sagrados. Murió en Ávila.

De su obra en prosa sobresalen:

  • La perfecta casada: ilustra sobre las virtudes que ha de tener la mujer ideal.
  • De los nombres de Cristo: conjunto de comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia.

Su obra en verso destaca por el manejo magistral de la oda. En ella se encuentran reflexiones acerca de la vida sencilla, el desprecio de los bienes materiales, etc. Su estilo es un reflejo del espíritu renacentista, por ello están presentes en sus versos la sencillez, la armonía y una cuidada elaboración. La mayoría de sus poemas están escritos en liras.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Nació en Ávila y murió en Úbeda. Fue discípulo de Fray Luis en Salamanca y sufrió prisión debido a sus intentos de reforma de la orden carmelita. Su obra lírica está inspirada en un profundo sentimiento religioso. Fue un gran conocedor de la Biblia y de las filosofías aristotélicas y platónicas.

San Juan fue autor de algunos romances y versiones a lo divino de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores de temática mística:

  • Noche oscura del alma: describe la huida del alma y la unión con Dios.
  • Cántico espiritual: expone el camino hacia Dios.
  • Llama de amor viva: el poeta canta lleno de amor.

Estilo: Aprovecha todos los recursos expresivos y combina el léxico popular y rústico con lo culto, dialectalismos, vocabulario amoroso-trovadoresco y frecuentes diminutivos.

Trascendencia: Consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor divino, el deseo y el logro de unión con el Amado (Dios).

Entradas relacionadas: