Lírica Popular Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones (Jarchas, Cantigas, Villancicos)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Lírica Popular de Orígenes: Siglos XI al XIII

La lírica popular de orígenes se desarrolla entre los siglos XI y XIII. Esta lírica es de composición y transmisión oral.

Características Generales

  • Autor anónimo: Las composiciones no tienen un autor conocido.
  • Transmisión oral: Se transmitían de boca en boca, lo que propiciaba variaciones.
  • Lírica femenina: Los poemas suelen estar puestos en boca de una mujer.
  • Tema principal: El amor, a menudo expresado en un tono de queja.
  • Destinatario explícito: La mujer se dirige a su madre, amigas, hermanas o al amado.
  • Métrica irregular: No siguen patrones fijos de sílabas o rima de forma estricta.

Tipos Principales de Lírica Popular

Jarchas Mozárabes

Las Jarchas Mozárabes son composiciones anónimas escritas en mozárabe, la lengua romance hablada en Al-Ándalus. Son canciones puestas en boca de una mujer que se dirige a su madre, a sus amigas, hermanas o amantes, hablándoles del sentimiento amoroso.

  • Tema principal: El amor, manifestado como queja amorosa por la ausencia del amado, por la espera o por los recuerdos positivos del amado.
  • Espacio: Predominantemente cerrado, desarrollándose fundamentalmente dentro de casa. Las mujeres no suelen salir solas, por lo que la naturaleza no está presente.
  • Métrica: Suele ser irregular, con estrofas de cuatro versos. Los versos tienen seis u ocho sílabas y la rima suele ser asonante.
  • Rima asonante: Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.

Las Cantigas de Amigo

Las Cantigas de Amigo se cultivaron durante los siglos XII y XIII. Están escritas en gallego-portugués y son composiciones independientes, con la finalidad de ser cantadas y acompañar al baile. Son anónimas, cultivadas por autores gallegos y castellanos.

También pertenecen a la lírica femenina; son cancioncillas que canta una mujer a su madre, amiga, vecina o a la naturaleza, quejándose por cuestiones amorosas.

  • Tema principal: El amor y la queja amorosa. Se expresan sentimientos como la tristeza, la añoranza y el dolor de la ausencia.
  • Espacio: Abierto, con aparición de la naturaleza. Se distinguen:
    • Marineras: Se desarrollan junto al mar.
    • Alboradas: Cantan la llegada de la mañana.
    • Cantigas de romería: Ambientadas en eventos religiosos o procesiones a las ermitas.
  • Métrica: Irregular, y la rima es casi siempre asonante.
  • Recursos estilísticos: Aparecen repeticiones, exclamaciones o interrogaciones retóricas y, a veces, intensificadores (leixa-pren).

Los Villancicos Castellanos

Los Villancicos Castellanos están escritos en castellano, por un autor anónimo, y aparecen en composiciones independientes y glosas. Cuando aparecen en glosas, el autor sí es conocido.

  • Temas: La desdicha amorosa, la ausencia del amado, el tema de la monja a la fuerza, el trabajo, las fiestas, la naturaleza, etc.
  • Espacio: Predominantemente de naturaleza (la fuente, lavarse la cara, lavar la camisa...). Estos elementos son, en ocasiones, símbolos del encuentro amoroso.
  • Métrica: Irregular, organizada en estrofas de dos, tres o cuatro versos. La rima suele ser asonante y los versos de seis u ocho sílabas.
  • Recursos estilísticos: Intensificadores, repeticiones constantes, paralelismos, interrogaciones y exclamaciones, oraciones breves y rápidas, muchos verbos de movimiento y pocos adjetivos.

Entradas relacionadas: