Lírica Popular y Tradicional Española: Características, Géneros y Simbología
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Lírica Popular y Tradicional
Características
La lírica popular y tradicional española se caracteriza por:
- Poemas líricos anónimos.
- Transmisión oral de generación en generación.
- Temática principalmente amorosa.
- El yo poético suele ser una joven enamorada.
Géneros
Las Jarchas
Son cancioncillas compuestas en mozárabe (entre los siglos IX y XII) que los poetas cultos insertaban al final de composiciones escritas en hebreo denominadas moaxajas. Su tema principal es la queja amorosa, expresada por una voz femenina que se dirige a un confidente para compartir su sufrimiento por la ausencia del amado (habib).
Cantigas de Amigo
Género característico de la lírica galaicoportuguesa (siglos XII, XIII y XIV). Son composiciones amorosas donde una muchacha expresa su tristeza por la distancia o el olvido del amado (el amigo). Presentan elementos de la naturaleza y una estructura basada en la sucesión de estrofas rematadas por un estribillo. Se construyen mediante dos procedimientos: el paralelismo y el leixa-pren, que consiste en la repetición al principio de una estrofa del final de la anterior. Algunas cantigas de amigo aparecen firmadas por trovadores famosos.
Los Villancicos
Composiciones características de la lírica tradicional castellana, se fijaron por escrito a mediados del siglo XV y muchas se incorporaron a cancioneros. Existen distintos géneros de villancicos:
- La albada: describe el encuentro amoroso de los amados al alba.
- La niña precoz: presenta a una joven que conoce el amor y las relaciones íntimas a temprana edad.
- La malmarida: lamenta la situación de una mujer obligada a un matrimonio infeliz y abusivo.
- La malmonjada: expresa el deseo de una mujer obligada a la vida religiosa de escapar del convento y experimentar el amor y el matrimonio.
Simbología
- Masculino: árbol, viento.
- Femenino: agua, tierra, frutas, flores.
- Virginidad: la flor, la rosa, el cabello suelto.
- Pérdida de la virginidad: perder la flor, cortar la rosa, romper el cántaro de agua.
- Relaciones: bañarse juntos, lavarse el uno al otro, ella le regala una prenda de amor a él (una cinta, un cordón, un pañuelo), ella le lava la camisa a él, el halcón a la caza de la garza.
- Lugares del encuentro amoroso: la fuente, la huerta, el jardín, el vergel, el rosedal.
- Épocas del encuentro amoroso: las romerías, la noche de San Juan y la albada (madrugada).
- La infidelidad: la cierva que enturbia el agua.
- El enamoramiento como enfermedad: perder el buen color del rostro, perder el apetito, el sueño, la tranquilidad.
- Morirse o matar de amor: un enamoramiento tan apasionado que conlleva un dolor de muerte por ser rechazado.