La lírica del primer Renacimiento en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Durante el reinado de Carlos V, el país recibió y acogió las influencias procedentes de Europa. Fue en ese momento cuando Garcilaso de la Vega renovó la lírica española adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana. Los modos italianos triunfaron y generaron las mejores muestras de nuestra lírica renacentista. Sin embargo, no desplazaron de forma definitiva la tradición castellana, que siguió cultivándose, aunque en menor medida.
La lírica tradicional castellana
A lo largo de las primeras décadas del siglo XVI aparecieron y alcanzaron gran éxito recopilaciones de poemas denominados cancioneros.
La lírica italianizante
Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, en concreto el petrarquismo. Francesco Petrarca fue un autor italiano del siglo XIV que constituyó el gran modelo de la poesía amorosa del Renacimiento español.
Características esenciales del petrarquismo
- El tema fundamental es el amor.
- La expresión íntima de los afectos.
- La influencia del amor cortés medieval.
- La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo del poeta.
- El empleo de mitos amorosos por influencia de los poetas clásicos latinos.
- El uso de comparaciones, metáforas, antítesis y otros recursos para expresar el sentimiento amoroso.
- La predilección por el verso endecasílabo y el soneto, aunque también destaca el empleo de canciones, églogas, odas y madrigales.
Los temas fundamentales de la lírica italianizante fueron:
- El amor.
- La naturaleza.
- Los mitos.
- Los tópicos literarios que emplean los poetas en sus composiciones: el carpe diem, que alude a la fugacidad de la vida e invita a disfrutar de ella mientras se pueda; el locus amoenus, que hace referencia a un paisaje bello y estilizado; y el beatus ille, que se refiere a la vida sencilla, en paz y armonía con la naturaleza.
La métrica tradicional castellana no resultaba adecuada para expresar las nuevas ideas que llegaban de Italia. El endecasílabo sí se mostraba más acorde con la nueva sensibilidad poética.
También se impuso el empleo de estrofas y composiciones de procedencia italiana:
- Tercetos.
- Liras.
- Octavas.
- Sonetos.
- Silvas.
La imitación de los modelos grecolatinos conlleva la recuperación de algunos subgéneros líricos clásicos como la égloga, la elegía, la epístola y la oda.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega fue el artífice de la gran renovación de la poesía castellana. Pronto alcanzó fama y se convirtió en un modelo para los poetas de su generación y de la posterior. Garcilaso encarnó el ideal de hombre de armas y de letras.
Su obra incorporó las características de la poesía renacentista:
- El amor es el tema dominante.
- La naturaleza.
- La mitología.
Empleó de forma exclusiva los metros y las estrofas de procedencia italiana, con su estilo, buscó claridad y armonía.