La Lírica del Primer Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega y sus Contemporáneos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
La Lírica en el Siglo de Oro: El Primer Renacimiento
1. La Lírica en el Primer Renacimiento Español
Durante el Primer Renacimiento, la lírica experimenta una importante evolución, tanto en sus temas como en sus formas. El impulsor de esta revolución literaria fue Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Biografía
Nació en Toledo y falleció en Niza. Fue soldado del emperador Carlos V y sufrió destierro en una isla del Danubio. Estuvo destinado en Nápoles, donde entró en contacto directo con los poetas italianos, lo que marcó su época de madurez literaria. Estando casado, se enamoró de Isabel Freire, dama de la reina Isabel de Portugal, pero ella nunca le correspondió y se casó con otro; a ella dedicó gran parte de su poesía. Garcilaso es el prototipo del caballero renacentista: soldado, cortesano y poeta.
Obra
La obra de Garcilaso está formada por:
- 3 églogas
- 38 sonetos
- 2 elegías
- 4 canciones
- 1 oda
Introdujo con enorme éxito las formas italianas en la poesía española. Es un poeta petrarquista, lo que le convierte en nuestro primer poeta moderno.
Contenido Temático
Su poesía es casi exclusivamente de temática amorosa. El escritor presenta dos actitudes ante el amor:
- Poemas in vita: Escritos en vida de Isabel, su amada. Reflejan un amor desengañado ante su rechazo y la aparición de los celos.
- Poemas in morte: Tras la muerte de Isabel. Transmiten un amor dolorido por su imposibilidad, recordando con nostalgia el pasado.
Estilo
Destaca la búsqueda de la perfección, sobresaliendo la musicalidad, la suavidad y la elegancia. En su estilo se aúnan elementos retóricos procedentes de la tradición literaria castellana con otros de origen italiano.
Ejemplos notables de su obra incluyen:
- El Soneto V, que se divide en dos partes, donde los tercetos exponen la idea de fidelidad del enamorado.
- El Soneto XIII, que presenta la metamorfosis de la ninfa Dafne en laurel.
Otros Autores del Primer Renacimiento
Otros poetas destacados de este periodo fueron:
- Cristóbal de Castillejo: Utilizó el octosílabo tradicional de modo exclusivo.
- Gutierre de Cetina: Poeta sevillano que se distinguió por su poesía de gran delicadeza, musicalidad y cuidado estilo.