Lírica Renacentista Española: Claves de su Evolución bajo Influencia Italiana y Petrarquista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Innovaciones Métricas y Temáticas de Origen Italiano

La influencia italiana se manifiesta notablemente tanto en la métrica como en los temas. Así, en contraste con el tradicional octosílabo español, los versos endecasílabos de origen italiano se articulan en diversas estrofas:

  • El soneto: ya experimentado en el siglo XV, con escasa fortuna, por el marqués de Santillana en sus Sonetos fechos al itálico modo.
  • Los tercetos encadenados: idóneos para la redacción de epístolas y para expresar un tono elegíaco.
  • La lira: estrofa predilecta de fray Luis de León y san Juan de la Cruz. Recibió su nombre del primer verso de la “Oda a la flor de Gnido”, compuesta por Garcilaso.
  • La octava real: frecuentemente empleada en la poesía épica.
  • La estancia: característica de la canción de inspiración petrarquista.

El Petrarquismo: Una Nueva Concepción del Amor

El petrarquismo representa una innovadora manera de concebir el amor cortés de origen provenzal. En la lírica de Petrarca, el amor cortés se impregna de cristianismo: las damas son idealizadas como ángeles, seres divinos de belleza perfecta e inaccesible debido a su virtud. El poeta, a su vez, se purifica mediante el sufrimiento amoroso y detalla minuciosamente en sus versos la totalidad de este proceso sentimental.

Etapas Clave de la Lírica Renacentista Española

Tradicionalmente, se distinguen dos fases fundamentales en la lírica renacentista: el primer Renacimiento y el segundo Renacimiento, periodos que se corresponden con los dos reinados que marcaron el siglo XVI.

El Primer Renacimiento: La Influencia Italianizante bajo Carlos I

Este periodo, también denominado Renacimiento italianizante, se desarrolla durante el reinado de Carlos I. Es una época en la cual figuras como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina y otros poetas emprenden una significativa renovación de la lírica, bebiendo de las fuentes métricas y temáticas de la poesía italiana.

La temática predominante es el amor, concebido e interpretado a través del prisma del neoplatonismo.

Garcilaso de la Vega: Arquetipo del Caballero Renacentista

Garcilaso de la Vega encarna el arquetipo del caballero renacentista, tal como lo perfiló el autor italiano Baltasar de Castiglione en su obra El cortesano. El vate toledano ha suscitado un interés constante, tanto por la excelencia de su producción poética como por la intensidad de su existencia, truncada prematuramente.

En sus versos, Garcilaso exalta el amor profesado a una dama de nombre Elisa, figura que los estudiosos han identificado con Isabel Freire, aristócrata portuguesa perteneciente al séquito de la emperatriz.

Entradas relacionadas: