Lírica Renacentista Española: Garcilaso de la Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Contexto Histórico y Social del Renacimiento

El Renacimiento surgió en Italia y defendía el renacer de la cultura grecolatina, apoyándose en el humanismo.

El Humanismo

El humanismo fue una corriente intelectual y cultural que se caracterizó por:

  • El antropocentrismo.
  • La recuperación de la cultura grecolatina.
  • La defensa y reivindicación del uso de las lenguas vulgares.

La Lírica Tradicional Castellana

  • Alcanzaron gran éxito los cancioneros.
  • La poesía tradicional continuó usando el octosílabo.
  • Se emplearon las estrofas castellanas (redondillas, letrillas o romances).

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la Antigüedad clásica y la poesía italiana, en concreto el petrarquismo. Francesco Petrarca, autor italiano, constituyó el modelo de la poesía amorosa del Renacimiento español.

Características del Petrarquismo

  • El tema principal es el amor.
  • La expresión íntima de los afectos.
  • La influencia del amor cortés medieval.
  • La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo.
  • Presencia de mitos amorosos.
  • Uso de figuras retóricas como comparaciones, metáforas y antítesis.
  • El verso endecasílabo y el soneto.

Los Temas

  • El amor, que siguió las líneas petrarquistas: amor no correspondido, celos, sufrimiento. La amada es un ser inaccesible cuya ausencia, desdén o muerte causa el desaliento y la angustia del poeta.
  • La naturaleza, como marco obligado de todo episodio amoroso.
  • Los mitos grecolatinos.
  • Tópicos: El carpe diem (alude a la fugacidad de la vida), el locus amoenus (referencia a un paisaje bello y estilizado) y el beatus ille (referido a la vida sencilla, en paz y armonía).

La Métrica

Se emplearon el endecasílabo y el heptasílabo. Aparecen estrofas y composiciones de procedencia italiana: tercetos, liras, octavas, sonetos, silvas.

Garcilaso de la Vega

Su obra incluye 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones, 8 coplas y 38 sonetos.

Características de su Poesía

  • El tema principal es el amor, especialmente la fatalidad amorosa.
  • La naturaleza se muestra como reflejo del estado de ánimo del poeta.
  • La mitología y los tópicos grecolatinos.

Empleo de los metros y las estrofas de procedencia italiana, que él mismo adaptó, y cultivo de la poesía clásica. Su estilo buscó la claridad y la armonía, huyendo de la afectación.

Las Églogas de Garcilaso

  • Égloga I: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, lloran el desdén y la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa.
  • Égloga II: Quejas amorosas del pastor Albanio y un elogio de la casa de Alba.
  • Égloga III: Protagonizada por ninfas que se reúnen en el Tajo para bordar tapices con escenas mitológicas de amores trágicos. La obra termina con el canto a la belleza de las amadas de los pastores.

Entradas relacionadas: