Lírica Renacentista Española: Garcilaso de la Vega y las Corrientes Poéticas del Siglo XVI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La Lírica del Renacimiento Español: Corrientes y Autores Clave
El Primer Renacimiento (Primera Mitad del Siglo XVI)
La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos fundamentales de este periodo.
Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento
Lírica Italianizante
Esta nueva poesía estaba influenciada principalmente por dos autores italianos: Petrarca y Baldassare Castiglione. Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas:
- Se prefiere el verso endecasílabo y el heptasílabo.
- Se introdujeron estrofas nuevas como los tercetos encadenados (ABA), los sonetos (ABBA ABBA CDC CDC), las octavas reales (ABABABCC), las liras, las silvas y las estancias.
- Los temas principales: la naturaleza, la mitología y los tópicos clásicos.
El Segundo Renacimiento (Segunda Mitad del Siglo XVI)
Corrientes Poéticas del Segundo Renacimiento
Lírica Religiosa
Dentro de la literatura religiosa se distingue la literatura ascética y la mística, dos ramas de la teología que afirman la posibilidad de conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.
- La Ascética: Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio.
- Autores destacados: Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.
- La Mística: Aspira a la unión del alma con Dios, a través de tres vías o etapas: la purgativa, la iluminativa y la unitiva.
- Destacan: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Garcilaso de la Vega: Poeta Clave del Primer Renacimiento
Temas en la Poesía de Garcilaso de la Vega
Los temas fundamentales de la poesía de Garcilaso de la Vega son los siguientes:
- La concepción petrarquista del amor: un amor idealizado e imposible que describe a la mujer amada según el canon petrarquista.
- La naturaleza idealizada, refinada y armónica: fuente de descanso y paz (el locus amoenus).
- La mitología: uso de referencias y personajes míticos para embellecer y simbolizar.
Estilo de Garcilaso de la Vega
La obra poética de Garcilaso de la Vega se caracteriza por un estilo sereno y sencillo. Expresa sentimientos con naturalidad y elegancia; su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono melancólico.
Rasgos Estéticos
- Uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton, la aliteración y la personificación.
Evolución Estilística (Tres Etapas)
- La influencia de la lírica hispánica: poemas amorosos con influencias literarias previas.
- La asimilación del petrarquismo y del dolce stil novo.
- La plenitud: visión serena del amor y la naturaleza.
Obra de Garcilaso de la Vega
La obra de Garcilaso de la Vega se compone de tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, 38 sonetos y ocho canciones en versos castellanos.
En los sonetos y canciones, Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la literatura del cancionero. Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos.
Las églogas son las obras más importantes de este autor y se dividen en tres:
- Égloga I: Experiencia amorosa de dos pastores.
- Égloga II: Relata los amores desgraciados entre dos pastores y contiene una apología alegórica.
- Égloga III: Historias mitológicas.