La Lírica Renacentista Española: Orígenes, Evolución y Maestros
Enviado por jejeje y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
La Lírica Renacentista: Orígenes y Características
El máximo exponente de la lírica renacentista fue Francesco Petrarca, quien consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.
Aspectos Formales
- Innovaciones rítmicas: Introducción del endecasílabo y el encabalgamiento.
- Estrofas y composiciones: Más tarde, se incorporaron estrofas y tipos de composiciones de la lírica italiana, como los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.
Estilo
La poesía renacentista responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.
Temas y Motivos Poéticos
La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana. Los temas principales incluyen:
- El amor: Expresado a través de la introspección del yo poético, el sufrimiento por la ausencia o la muerte de la amada, o por la falta de correspondencia. Se exploran el dolor, el poder y el deseo.
- La descripción de la mujer: Presentada como un canon de belleza renacentista.
- La naturaleza: A menudo idealizada como locus amoenus (lugar ameno), reflejo del mundo interior y refugio del dolor.
- El Carpe Diem: Invitación a disfrutar el momento presente.
- Los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza.
- La mitología clásica.
A finales del siglo XVI, surgieron la poesía religiosa y la poesía moral.
Evolución de la Poesía Renacentista Española
Primera Etapa (Primera mitad del siglo XVI)
Predominio de la lírica cancioneril. Fueron populares los romances y poemas tradicionales. La renovación poética se produjo por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica. La obra de Garcilaso de la Vega destaca en este periodo.
Segunda Etapa (Finales del siglo XVI)
Marcada por cambios religiosos y culturales debido a la Contrarreforma. Los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual. Se recurre a fuentes bíblicas y se desarrollan temas morales y ascético-místicos. Ejemplos clave de la poesía religiosa son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Garcilaso de la Vega: El Poeta Clave del Renacimiento Español
La breve obra de Garcilaso de la Vega produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo para poetas posteriores.
Temas y Evolución Poética
El tema principal en la obra de Garcilaso es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Con el amor se relaciona la naturaleza, presentada como el locus amoenus, reflejo del mundo interior del yo poético y refugio de su dolor.
En otros poemas, se abordan temas como la amistad, el destino, la fortuna y la necesidad de dominar las pasiones. Sus poemas son de estilo petrarquista, con influencia de la poesía de cancionero.
Estilo
El estilo de Garcilaso se caracteriza por la naturalidad expresiva, el uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.